¿Sabes que es un texto argumentativo?
El texto argumentativo tiene como objetivo expresar opiniones o rebatirlas con el fin de persuadir o convencer a un receptor. La finalidad del autor puede ser probar o demostrar una idea (o tesis), refutar la contraria o bien persuadir o disuadir al receptor sobre determinados comportamientos, hechos o ideas.
La argumentación, por importante que sea, no suele darse en estado puro, suele combinarse con la exposición. Mientras la exposición se limita a mostrar, la argumentación intenta demostrar, convencer o cambiar ideas. Por ello, en un texto argumentativo además de la función apelativa presente en el desarrollo de los argumentos, aparece la función referencial, en la parte en la que se expone la tesis.
La argumentación se utiliza en una amplia variedad de textos, especialmente en los científicos, filosóficos, en el ensayo, en la oratoria política y judicial, en los textos periodísticos de opinión y en algunos mensajes publicitarios. En la lengua oral, además de aparecer con frecuencia en la conversación cotidiana (aunque con poco rigor), es la forma dominante en los debates, coloquios o mesas redondas.
El texto argumentativo suele organizar el contenido en tres apartados: introducción, desarrollo o cuerpo argumentativo, y conclusión.
La INTRODUCCIÓN comienza con una breve exposición (llamada “introducción o encuadre”) en la que el argumentador intenta captar la atención del destinatario y despertar en él una actitud favorable. A la introducción le sigue la tesis, que es la idea en torno a la cual se reflexiona. Puede estar constituida por una sola idea o por un conjunto de ellas.
El DESARROLLO. Los elementos que forman el cuerpo argumentativo se denominan pruebas, inferencias o argumentos y sirven para apoyar la tesis o refutarla.
Según la situación comunicativa, se distingue entre :
ESTRUCTURA MONOLOGADA: La voz de un solo sujeto organiza la totalidad del texto argumentativo. Es el caso del investigador que valora el éxito de un descubrimiento en una conferencia.
ESTRUCTURA DIALOGADA: El planteamiento, la refutación o la justificación y la conclusión se desarrollan a lo largo de réplicas sucesivas. Es el caso de los debates en los que es fácil que surjan la controversia, la emisión de juicios pasionales, las descalificaciones y las ironías.
Según el orden de los componentes, se distinguen varios modos de razonamiento:
La DEDUCCIÓN (o estructura analítica) se inicia con la tesis y acaba en la conclusión.
La INDUCCIÓN (o estructura sintética) sigue el procedimiento inverso, es decir, la tesis se expone al final, después de los argumentos.
A su vez, los argumentos empleados pueden ser de distintos tipos:
Argumentos racionales: Se basan en ideas y verdades admitidas y aceptadas por el conjunto de la sociedad.
Argumentos de hecho: Se basan en pruebas comprobables.
Argumentos de ejemplificación: Se basan en ejemplos concretos.
Argumentos de autoridad: Se basan en la opinión de una persona de reconocido prestigio.
Argumentos que apelan a los sentimientos. Con estos argumentos se pretende halagar, despertar compasión, ternura, odio…
La CONCLUSIÓN: Es la parte final y contiene un resumen de lo expuesto (la tesis y los principales argumentos).
PROCEDIMIENTOS DISCURSIVOS
Se trata de procedimientos que no son exclusivos de la argumentación antes bien son compartidos por otros modos de organización textual, como la exposición. Destacan:
La DEFINICIÓN. En la argumentación se emplea para explicar el significado de conceptos. En ocasiones, se utiliza para demostrar los conocimientos que tiene el argumentador.
La COMPARACIÓN (o analogía) sirve para ilustrar y hacer más comprensible lo explicado. Muchas veces sirve para acercar ciertos conceptos al lector común.
La CITAS son reproducciones de enunciados emitidos por expertos. Tienen el objetivo de dar autenticidad al contenido. Las citas se emplean como argumentos de autoridad.
La ENUMERACIÓN ACUMULATIVA consiste en aportar varios argumentos en serie. Cumple una función intensificadora.
La EJEMPLIFICACIÓN se basa en aportar ejemplos concretos para apoyar la tesis. Los ejemplos pueden ser el resultado de la experiencia individual.
La INTERROGACIÓN se emplea con fines diversos: provocar, poner en duda un argumento, comprobar los conocimientos del receptor…
PROCEDIMIENTOS LINGÜÍSTICOS
El párrafo es el cauce que sirve para distribuir los diferentes pasos (planteamiento, análisis o argumentos y conclusión) contenidos en la argumentación escrita.
De entre los elementos de cohesión textual que relacionan los contenidos repartidos en los diferentes párrafos destacan tres: la repetición léxica o conceptual en torno al tema y los marcadores discursivos que permiten seguir el proceso de análisis o argumentación y avisan del momento de la conclusión.
Si el texto pertenece al ámbito científico (jurídico, humanidades…) abundan en el léxico los tecnicismos. Si es de tema más general o de enfoque más subjetivo, suele utilizarse un léxico de registro predominantemente estándar.
Es muy importante tener en cuenta que la estructura de los textos argumentativos es flexible. Las partes que aquí indicamos suelen estar presentes en la mayoría de los textos, pero en muchos casos su ubicación dentro de cada texto varía de acuerdo a los intereses de su emisor.
Ejemplo de texto argumentativo
Texto argumentativo de la Drogadicción
La drogadicción es la adicción a una droga y que no la utilizan en beneficio propio, el consumo de sustancias psico- activas hace que cambie radicalmente la vida de una persona; los adictos sufren trastornos tanto físicos como emocionales, en algunos casos se puede tratar, la drogadicción es un problema mundial y que le puede pasar a alguien cercano hay que prevenir. A parte de que consuma cierta droga lo que afecta son los comportamientos y síntomas que se adoptan entre ellos están: Empiezan con vandalismo a robar aunque puede ser involuntario pero por el efecto que se produce se vuelven así y son muy peligrosos Tanta adicción daña los nervios los cuales permite el control de nuestros movimientos, se vuelven lentos, desatentos, dormidos, sin defensas, ojos rojos, esto indica que es un adicto; en la parte social se vuelven muy agresivos, groseros en ocasiones cambian su estado emocional totalmente Debido a su adicción el adicto sufre por conseguirlas, pero sufre más la familia del adicto, comienza surgir los problemas familiares, peleas intrafamiliares, el abandono del hogar. La drogadicción no solo es problema de una sola persona sino del entorno de quien lo vive; muchas veces empiezan a consumir por problemas emocionales que están atravesando en el momento, y esa es la forma para escapar de ellos o por lo menos se olvidan de ellos, pero no todas las veces son así, simplemente por la curiosidad que tenemos muchas personas caemos en la tentación, lo que mucha gente dice “ pruébela, una vez no pasa nada” lo que muchos creen que es así pero se quedan probando y ya no hay salida después de consumir se vuelve una necesidad volverlo hacer, la droga es muy fácil de conseguir por eso esta están difícil de prevenir pero no imposible, existen varias campañas contra las drogas. Pero en nuestro país es lo que más vende está catalogado como productor y exportador mundial. De cualquier forma en que se mire las drogas las adictivas no tienen ningún beneficio por el contrario las drogas, son tan perjudiciales como lo son el alcoholismo o el tabaquismo.
ACTIVIDAD
LA COMPARACIÓN
Al describir un objeto, podemos compararlo con otro más conocido, atendiendo a distintas variables, forma, color, tamaño, sabor, funcionamiento , comportamiento, clase, aspecto, entre otros.
Así en el siguiente ejemplo, se describe un ultraligero comparándolo con el ala delta.
El ultraligero es un aparato de aspecto semejante al ala delta, pero con una cab
ina para el piloto
. Su funcionamiento también es distinto ya que tiene motor.
1. Compara la sandía con el melón teniendo en cuenta las variables que se indican
COLOR La sandía es verde en el exterior y el melón amarillo
FORMA _______________________________________________________________
TAMAÑO_______________________________________________________________
SABOR________________________________________________________________
2.
2. Compara el tigrillo con un tigre, indicando primero las variables que utilizarás.
2
- Tamaño____________________________________________________________________
- __________________________________________________________________________
- __________________________________________________________________________
- _____________________________________________________________________________
- ___________________________________________________________________________
3. ¿Qué es un texto argumentativo?
4. ¿Cuál es la estructura del texto argumentativo. Localice en el ejemplo de la drogadicción , las partes del texto argumentativo.
5. Elabore un texto argumentativo sobre los problemas que origina la indisciplina .con base en el siguiente texto.
Mantener el orden en el salón de clases es sumamente importante porque es el espacio donde diariamente se vive, pues esta es nuestra segunda casa donde pasamos parte de las horas de nuestra vida, por lo que es de suma importancia poder mantener no sólo el orden de las cosas sino también la disciplina por parte de las personas que ocupamos dicho espacio.
Lograr mantener el orden en una tarea difícil para los docentes, porque se enfrenta ante la desobediencia de los alumnos, la indiferencia, el descuido, y desde luego las sanciones a los alumnos por lo que esto en vez de generar un ambiente sano se vuelve más pesado según sea el caso. Siendo estas actitudes que desfavorecen el objetivo principal.
La sanción que se le imputa a un estudiante por incurrir en faltas que comprometan la disciplina y el rendimiento académico del plantel educativo no infringe sus derechos fundamentales, siempre y cuando se tengan en cuenta las siguientes situaciones: (i) La observancia del derecho constitucional al debido proceso consagrada en el articulo 29 Superior, en cuanto a la aplicación de todas las sanciones y amonestaciones impuestas, sean de cualquier tipo, (ii) que se comprueben los cargos atribuidos al estudiante, (iii) que el manual de convivencia consagre la amonestación impuesta y (iv) que la sanción sea ajustada, razonable y proporcional en relación con la infracción cometida y con observancia del caso concreto del alumno. Advirtió que los colegios no están obligados a mantener en sus aulas a quienes en forma constante y reiterada desconocen las directrices institucionales
No hay comentarios:
Publicar un comentario