CLASIFICACIÓN DE LA
ORACIÓN SIMPLE:
Las oraciones simples se clasifican según la actitud del hablante, según
la estructura y según la naturaleza del predicado.
- SEGÚN
LA ACTITUD DEL HABLANTE: estas son de acuerdo a como se exprese el
hablante de manera emotiva. Se clasifican en:
a. Enunciativas
afirmativas, son las que dicen que la acción se va a ejecutar. Ejemplo:
Hoy me presentaré al examen de recuperación
b. Negativas: niegan la acción.
Ejemplo: Hoy no me presentaré al examen de recuperación
c. Interrogativas: cuando formulan preguntas. Encontramos interrogativas directas totales. Ejemplo: ¿Te gusta el té?
d. Interrogativas Directas Parciales. Ejemplo: ¿Cuál es tu actor favorito?
Interrogativas indirectas totales. Ejemplo: Me pregunto si nuestros
vecinos estarán casados.
Interrogativas indirectas parciales. Ejemplo: Mira a ver quién ha
venido.
No sé cuándo se habrán casado.
e. Exclamativas: Cuando indican
admiración. Ejemplo: ¡Vaya coche se ha comprado!
f. Desiderativas: Cuando indican deseo. Ejemplo:
Ojalá venga a visitarme Jaime.
g. Dubitativas: cuando las oraciones indican duda.
Ejemplo: Tal vez apruebe el examen.
h. Exhortativas:
cuando indican mandato o admiración.
Ejemplo:
Siéntate y escucha.
2. SEGÚN SU ESTRUCTURA: las oraciones se
clasifican en Unimembre y
bimembre
LAS ORACIONES UNIMEMBRES o incompletas (No tienen Sujeto o no tienen
Predicado). Pueden ser:
1 Enunciados Unimembre sin
predicado. Ejemplos: Qué fastidio, el
dinero. (Frases nominales)
¡Hola! ¡Hasta luego!
(fórmulas de saludo, cortesía...)
A barriga llena, corazón
contento. (Refranes)
¡Uf! ¡Ay! ¡Mi madre! (interjecciones o
expresiones interjectivas)
2. Oraciones Impersonales (sin sujeto) solo tiene predicado. Estas oraciones pueden ser:
2.1 Eventuales u ocasionales: ejemplo: Llaman a la puerta.
Aquí huele muy mal.
2.2. Naturales o unipersonales: son los fenómenos de la naturaleza. Ejemplo:
Llueve en el norte de Galicia.
2.3. Gramaticalizadas: Es tarde.
Basta con ese dinero
2.4. Reflejas: En clase se trabaja mucho.
LAS ORACIONES BIMEMBRES: son aquellas que contienen los dos constituyentes primarios de la oración: SUJETO Y PREDICADO Ejemplo: El gobierno anuncia medidas urgentes contra la pobreza.
¿Quién anuncia medidas urgentes contra la pobreza?
El gobierno, por lo tanto, es el sujeto. Y anuncia medidas
urgentes contra la pobreza es el
predicado.
3. SEGÚN LA NATURALEZA DEL PREDICADO las oraciones simples se clasifican en:
1. Atributivas o copulativas:
son aquellas que tiene como predicado un adjetivo o cualidad. Ejemplo: Ese
futbolista es muy afortunado.
2. Predicativas:
Activas (sujeto agente). El sujeto realiza la acción. Ejemplo: La policía
persigue al ladrón.
3. Transitivas:
Estas oraciones tienen como núcleo un verbo predicativo que, por su propia
semántica, selecciona o necesita la presencia de un complemento directo (CD).
Podemos enumerar algunos de estos verbos transitivos: contar, llevar, dar,
traer, limpiar, escribir, preguntar, saber, observar o comprobar. Así por
ejemplo, el verbo observar, que significa ‘examinar atentamente’, necesita la
presencia de algo sobre lo que se realice esta acción: La vaca observaba
atentamente al gato.
4. Intransitivas: Las oraciones intransitivas también tienen como núcleo del predicado un verbo predicativo; sin embargo, la diferencia se encuentra en que este verbo no requiere la presencia de un elemento que complete su significado. Algunos de estos verbos son: llegar, entrar, salir, ir, venir, andar, correr, saltar, nacer, crecer, morir, brillar o llorar.
Así el verbo correr, que significa ‘ir de prisa’ o ‘hacer algo con rapidez’, no necesita la presencia de un objeto en quien se complete la acción: Raúl corre todas las mañanas.
Las ruinas se encuentran en ese cerro.
Según lo que hemos explicado, podemos plantearnos una pregunta: ¿en una
oración transitiva hay siempre CD? Lo lógico sería decir que sí, puesto que
hemos dicho que los verbos transitivos requieren la presencia de este
complemento. Sin embargo, hay verbos transitivos que, en determinados
contextos, pueden omitir su complemento directo. Ejemplo:
El sábado comeremos en este restaurante. Esta oración es transitiva, ya
que aunque no se dice cuál es el CD, existe desde el punto de vista del significado
(pues vamos a comer “algo”).
Otro ejemplo: La ONU ha acordado la paz. La paz es el objeto
directo
.
5. Reflexivas: son aquellas
oraciones que hacen que la acción recaiga sobre el sujeto. Ejemplo:
Andrés se peina.
6. 6. Recíprocas: Ellos se besan.
. 7. Pasivas (sujeto paciente)
Pasivas propias (verbo en voz pasiva): El ladrón es perseguido por la policía
P Pasivas reflejas (se + verbo en voz activa) : Se necesita camarero.
LAS ORACIONES COMPUESTAS: cuando una oración es seguida de otra oración relacionada o subordinadas. Las oraciones se reconocen porque tienen dos o más verbos conjugados. Estas se clasifican en:
1. Las oraciones compuestas por
coordinación, son oraciones en que los predicados se coordinan por medio de una
conjunción o nexo.
2. Las oraciones compuestas por yuxtaposición,
son las que tienen una relación en su significado o en su relación de tiempo o
consecuencia y se separan por signos de puntuación.
3. Las oraciones compuestas subordinadas, son
aquellas que para tener significado completo, depende de la oración principal.
Actividad
EL CALENTAMIENTO GLOBAL: UN PELIGRO CLARO Y ACTUAL
Lee el siguiente texto
Los escépticos se equivocan: las pruebas científicas apoyan la idea de que el cambio climático es una amenaza verdadera que requiere una acción urgente y decidida, afirma el principal consejero científico del gobierno de Tony Blair.
David King
Principal consejero científico del gobierno del Reino Unido y director de la Oficina de Ciencia y Tecnología.
El cambio climático no es un tema nuevo. Hace mucho tiempo, en 1827 por cierto, el matemático francés, Joseph Fourier, planteó el concepto de los gases de invernadero, al deducir por primera vez que la atmósfera absorbe el calor que de otra manera irradiaría hacia el espacio. Si no fuera por el "efecto invernadero", la vida en el planeta no sería la que conocemos. La temperatura promedio sería de 19 °C, en lugar de 15 °C. Bajo la que vivimos, y habría una diferencia mucho mayor entre las temperaturas diurna y nocturna.
Un científico irlandés, John Tyndall, descubrió en 1860 que el efecto invernadero no se debe a los principales componentes del nitrógeno y el oxígeno sino a gases minoritarios en nuestra atmósfera, sobre todo el vapor de agua, el dióxido de carbono y el metano, que después serían llamados "gases de invernadero".
Los primeros cálculos sobre el calentamiento global fueron hechos en 1896 por el químico sueco Svante August Arrhenius (premio Nobel en 1903). Él estimó que si la población humana llegara a consumir una cantidad de combustibles fósiles que doblara el nivel de dióxido de carbono en la atmósfera, el resultado sería un aumento de la temperatura global de 5 °C.
No se equivocaba del todo. El cálculo más reciente, basado en enormes programas de computador en unos cuantos centros mundiales de climatología, incluso el Centro Hadley de Predicción e Investigación del Clima, considera un aumento de la temperatura entre 1,5 °C y 6 °C en el caso de doblarse el nivel de dióxido de carbono.
De darse el aumento máximo, el impacto sería inmenso. La diferencia de temperatura entre una edad de hielo y un periodo templado es de cerca de 5°C a 8 °C.
Estos datos históricos sirven para mostrar que nuestra comprensión del cambio climático es de larga data. Sin embargo, hay mucho de incierto en esta ciencia, debido a la enorme complejidad de la Tierra y de los sistemas climáticos mismos. Pero también buena parte de nuestros conocimientos en este campo está comprobada.
REFRESCA TU MEMORIA.
1. Marca con V cuáles de las siguientes expresiones se pueden considerar como oraciones.
ロ El cambio climático no es un tema nuevo.
ロ El calentamiento global.
ロ Si no fuera por el " efecto invernadero”, la vida en el planeta no sería la que conocemos.
ロ enormes programas de computador.
ロ La atmósfera absorbe el calor que de otra manera irradiaría hacia el espacio.
ロ Joseph Fourrier planteó el problema de los gases de invernadero.
ロ La temperatura promedio sería de 19 grados centígrados y habría una diferencia
mucho mayor entre las temperaturas diurnas y nocturnas.
2. Subraya el sujeto y el predicado en cada una de las oraciones que identificaste.
3. Encierra el verbo o los verbos conjugados en el predicado de cada oración.
4. Convierte las siguientes oraciones en interrogativas y exclamativas ejemplo:
Es muy tarde oración enunciativa
¿Es muy tarde? Oración interrogativa.
¡Qué tarde es! Oración exclamativa.
Venimos a evaluarlos. ________________________________
________________________________
Puedo trabajar con mi celular ________________________________
________________________________
Hay un trabajo disponible ________________________________
_______________________________
Ella presentó la evaluación ______________________________
______________________________
5. Marca cuáles oraciones son activas y cuáles pasivas
clave
O A |
Voz activa
O P |
Voz pasiva
- Los múltiplos de tres no siempre son impares ☐
- La dramatización fue representada por algunos de mis compañeros ⎕
- Los jugadores estuvieron entrenando estos dos meses ⎕
- Juanita encontró sus películas. ⎕
- La estrategia fue diseñada por los capitanes de cada equipo. ⎕
EJEMPLO: Mi tía pela las peras
Las peras son peladas por mi tía
El niño bebe la leche. La leche por el niño. |
El leñador corta las ramas. Las ramas por el leñador. |
La vaca come la hierba. La hierba por la vaca |
El director dirige la orquesta. La orquesta por el director |
Yo gano muchos partidos. Muchos partidos por mí. |
Ella admira a su novio. Su novio por ella |
El galgo persigue las liebres. Las liebres por el galgo. |
Tú pescas muchas truchas. Muchas truchas por ti. |
Vosotros tiráis las piedras. Las piedras por vosotros. |
2. La radio ha dado la noticia.
3. Los bomberos no pudieron apagar el fuego.
5. Evacuaron el hospital para evitar una catástrofe.