La comunidad primitiva, ha creado
las lenguas para poder comunicarse y así expresar sentimientos, ideas y
emociones. Esa capacidad expresiva se ha combinado con la imaginación humana
para darle explicación a los acontecimientos que suceden en el mundo. De
esta forma surgieron los primeros textos literarios. Antes de que se inventara
la escritura estos relatos, que proporcionaban explicaciones a los fenómenos
incomprensibles, que se hacían moralmente y se transmitían de manera hablada de
padres a hijos. En ocasiones, algunos miembros de la comunidad memorizaban los
relatos y los contaban de pueblo en pueblo.
El proceso de transmitir relatos a través de la voz se conoce como
tradición oral. Podría decirse, entonces, que la literatura comienza con la
tradición oral. En todos los pueblos primitivos conocidos existe o existió la
literatura en forma de relatos orales.
En Colombia hay muchos textos míticos correspondientes a la cultura de
San Agustín localizada al sur del país en el macizo colombiano encontrados en
la cultura europea. Estas culturas tenían muchas deidades con los cuales, en
forma corpórea y visible, se explican el origen del hombre, las cosas y el
mundo. La cultura Tairona que habitaba en Santa Marta se destacó por la
construcción de poblaciones arquitectónicamente complejas, sistemas de
canalización de aguas, construcción y organización de viviendas según la
jerarquización de la población, construcción de caminos y puentes estratégicos
fueron algunos de sus avances. En cuanto a la cultura Muisca que se instaló en
la zona Cundiboyacense se destacó por su organización social. Estaba organizada
en dos grandes federaciones la primera gobernada por el Zipa, cuyo centro
ceremonial era en Chía en donde se construyó el templo a la luna y la segunda
gobernada por el Zaque cuyo centro ceremonial era en Sogamoso y en donde se
construyó el templo al sol. Por su organización los Muiscas tuvieron un gran
desarrollo económico, grandes conocimientos sobre los astros y el culto a los
dioses. Para ellos las lagunas eran sagradas. En la literatura precolombina
estuvo sometida a la estructura de la expresión oral.
TEMAS: interpreta los fenómenos de la naturaleza y de la vida. Relatan
la creación del mundo, del hombre y los animales. Existe la presencia de un ser
superior.
Los relatos precolombinos giran alrededor de temas como:
Ø La naturaleza: lazo vital para los
indígenas que los une a la madre tierra. La madre tierra se encarga de castigar
a quienes les hacen daño y de bendecir a los que son buenos con ella.
Ø La historia: mostrando la
genealogía de su sociedad como testimonio de su vida en la tierra y de su
semilla en otras generaciones. La historia hace que su pueblo pueda aprender de
otros orígenes, de sus tradiciones y de su lugar en el mundo.
Ø La religión: les sirve como base
para educar a la población sobre las costumbres y actitudes adecuadas de los
miembros de la comunidad. Para controlar su comportamiento se crean seres
sobrenaturales.
Ø La diversión: crean relatos
lúdicos con el fin de divertir y educar.
PERSONAJES: Los dioses, los primeros padres, los animales, los astros y
los mortales.
FORMAS: EL MITO Y LA LEYENDA fueron las formas como concretaron las
historias. Son los dos géneros que cultivaron.
El mito describe los orígenes de la comunidad, de un fenómeno ambiental,
de un astro. Esta explicación permite que los miembros de la población
configuren un pensamiento religioso y adapten sus comportamientos y
pensamientos en torno a dicha divinidad.
La leyenda hace referencia a aspectos de moralidad y comportamiento dentro de
la sociedad. Los protagonistas son seres que, en la mayoría de las ocasiones,
padecen de la justicia o injusticia de los miembros de la comunidad. A
diferencia del mito, en la leyenda se pueden hacer interpretaciones sobre las
situaciones que le acontecen a un miembro del grupo y se pueden valorar la
forma como procedió o como debió actuar. En el mito el comportamiento de las
divinidades se enseña, pero es incuestionable.