Vistas de página en total

domingo, 17 de julio de 2022

LITERATURA de 1920 a 1940

    LITERATURA DE 1920 A 1940



 

         CARACTERÍSTICAS DEL MODERNISMO

Ø  Evaden la realidad. Mostrando situaciones distintas a la realidad del país.

Ø  Búsqueda de la perfección  en la forma y musicalidad de los poemas,

Ø  Gusto por los viajes.

Ø  La intimidad. Expresión de lo íntimo del ser humano.

Ø  Imaginación creadora.  Se  trata de la libertad esencial de vivir.

Ø   Sentimientos de angustia. De aquí surge el miedo, la inquietud, la angustia por la existencia, el deseo de no haber nacido.                                                                                                               Ø  Retorno a las raíces propias. Buscaron la literatura de los antepasados, mitos y leyendas.

TEMAS:

v  LA SOCIEDAD ARISTÓCRATA. Les gustaba imitar los lujos de la clase alta.

v  EL MUNDO ANTIGUO.

v  EL MISTICISMO. Crean imágenes de sensaciones  y seres de cualidades sobrenaturales

v  LA SENSUALIDAD Y EL EROTISMO. La mujer aparece divinizada. Se construyen imágenes eróticas de momentos íntimos.

 

·          JOSÉ ASUNCIÓN SILVA: vivió en Londres y en Suiza. Se suicidó tras el fracaso del negocio familiar y las consiguientes deudas, la muerte de su hermana y de su abuelo y la pérdida de gran parte de su obra en un naufragio. Lo más recordado de su obra son los Nocturnos. Obra que lo inmortalizó en el ámbito de la literatura continental.

·         José María Vargas Vila (Piedras, Tolima 1860 - Barcelona, 1933). Uno de los personajes más polémicos de principios del siglo XX en América, se caracterizó por sus ideales liberales radicales y la consecuente crítica contra el clero, las ideas conservadoras y la política imperialista de Estados Unidos.

 

Guillermo Valencia

(Popayán, 1873 - 1943) Poeta y político colombiano, uno de los nombres fundamentales de la generación modernista. Considerado la más prominente figura del modernismo colombiano, su poesía frecuenta la evocación griega y está dotada de una impecable precisión formal, así como de musicalidad y de un dominio armonioso de la imagen. Por su perfección, casi geométrica, se convirtió en uno de los iconos de la lírica hispanoamericana. Escribió Ritos donde rinde culto.

Entre 1920 y 1940 surge la literatura de la Vanguardia. Ésta consiste en un movimiento, una persona o acontecimiento que propone un cambio, algo nuevo o de avanzada.

Se desarrollaron temáticas sencillas y cotidianas.

La poesía fue de un tono irónico y se reflexionó sobre el sentido de la vida.


                                          

  VANGUARDISMO de 1920 a 1940

 

En la literatura y  en pintura Colombiana se le dio el nombre de vanguardia a los diferentes “ismos”.

v  LOS NUEVOS: León de Greiff, Rafael Maya, Luis Vidales y Jorge Zalamea

v  PIEDRACIELISMO: Creada por Juan Ramón Jiménez porque  publicaban  en unos cuadernillos titulados Piedra y Cielo. También sobresalieron Jorge Rojas y  Eduardo Carranza.

v  LOS CUADERNÍCOLAS. Admiraban al escritor Jorge Guillen y como homenaje  publicaron unos cuadernillos titulados CUADERNÍCOLAS. Sus representantes son Álvaro Mútis, Eduardo Mendoza y Andrés Holguín

 v  MITO: Revista fundada por Jorge Gaitán Durán y Hernando Valencia.

 Dentro de las características de la Vanguardia encontramos, temas sencillos y

cotidianos.

Expresa sentimientos de desarraigo y soledad.

Emplea la estructura de soneto.

Los géneros literarios cultivados fueron poesía, novela ,crónica y ensayo.

Los temas de la vanguardia son:

1. Denuncia de la crisis social. Escritores como José María Vargas Vila y Luis Vidales profundizan más en esta temática. Hacen crítica a la imposición económica de otros países  y las condiciones desfavorables para la clase proletaria..

2. El sentimiento poético expresado a través de un lenguaje subjetivo, permitiéndole desahogar sus conflictos internos.

3. Situación de exilio porque se siente desterrado espiritualmente expresa constantemente su angustia por la vida.

4. Los sentimientos amorosos son manifestados de diversas maneras donde manejan la sensualidad y el erotismo.



                                                                         ACTIVIDAD

1. Haga un cuadro comparativo entre literatura romántica y moderna.

2. Consulte las biografías de los escritores mencionados dos de la literatura moderna y dos de la Vanguardia.

3. Elabora un collage con los temas que abordó el modernismo. Utilizando material gráfico de revistas y periódicos.

4. Elabora un mapa conceptual de la Vanguardia en Colombia.

5. Lee el poema Los Camellos y elabora una historieta en un octavo de cartulina. Colocas el nombre  y grado, tomas una foto y la envía en el trabajo.

                                                          LOS CAMELLOS

Dos lánguidos camellos, de elásticas cervices,

de verdes ojos claros y piel sedosa y rubia,

los cuellos recogidos, hinchadas las narices,

a grandes pasos miden un arenal de Nubia.

 

Alzaron la cabeza para orientarse, y luego

el soñoliento avance de sus vellosas piernas

bajo el rojizo dombo de aquel cénit de fuego

pararon silenciosos, al pie de las cisternas...

 

Un lustro apenas cargan bajo el azul magnífico,

y ya sus ojos quema la fiebre del tormento;

tal vez leyeron, sabios, borroso jeroglífico

perdido entre las ruinas de infausto monumento.

 

Vagando taciturnos por la dormida alfombra,

Cuando cierra los ojos el moribundo día,

bajo la virgen negra que los llevó en la sombra,

copiaron el desfile de la Melancolía...

 

Son hijos del desierto: prestoles la palmera

un largo cuello móvil que sus vaivenes finge,

y en sus marchitos rostros que esculpe la Quimera

¡sopló cansancio eterno la boca de la Esfinge!

 

Dijeron las Pirámides que el viejo sol rescalda:

«Amamos la fatiga con inquietud secreta...»

y vieron desde entonces correr sobre su espalda,

tallada en carne viva, su triangular silueta.

 

Los átomos de oro que el torbellino esparce

quisieron en sus giros ser grácil vestidura,

y unidos en collares por invisible engarce

vistieron del giboso la escuálida figura...

 

Todo el fastidio, toda la fiebre, toda el hambre,

la sed sin agua, el yermo sin hembras, los despojos

de caravanas... huesos en blanquecino enjambre...

todo en el cerco bulle de sus dolientes ojos.

 

Ni las sutiles mirras, ni las leonadas pieles,

ni las volubles palmas que riegan sombra amiga,

ni el ruido sonoroso de claros cascabeles

alegran las miradas del rey de la fatiga.

                                                                           

 ¡Bebed dolor en ellas, flautistas de Bizancio,

que amáis pulir el dáctilo al son de las cadenas;

sólo esos ojos pueden deciros el cansancio

de un mundo que agonía sin sangre entre las venas!

 

¡Oh, artistas! ¡Oh, camellos de la llanura vasta

que vais llevando a cuestas el sacro monolito!

¡Tristes de esfinge! ¡Novios de la palmera casta!

¡Sólo calmáis vosotros la sed de lo infinito!

 

¿Qué pueden los ceñudos? ¿Qué logran las melenas

de las zarpadas tribus cuando la sed oprime?

Sólo el poeta es lago sobre este mar de arenas,

sólo su arteria rota la Humanidad redime.

 

Se pierde ya a lo lejos la errante caravana

dejándome camello que cabalgó el Excidio...

¡Cómo buscar sus huellas al sol de la mañana,

entre las ondas grises del lóbrego fastidio!

 

¡No! Buscaré dos ojos que he visto, fuente pura

hoy a mi labio exhausta, y aguardaré paciente

hasta que suelta en hilos de mística dulzura

refresque las entrañas del lírico doliente.

 

Y si a mi lado cruza la sorda muchedumbre

mientras el vago fondo de esas pupilas miro,

dirá que vio un camello con onda pesadumbre

mirando, silencioso, dos fuentes de zafiro.

                                                      (Guillermo Valencia)

 6. Lea la siguiente poesía y diga:

a. ¿ Por qué tendrá ese nombre? 

b. ¿ Por qué es poesía de vanguardia teniendo en cuenta el tema y características de la vanguardia.?

 c. ¿Qué opinas de esta poesía?                

  

CANCIÓN DE LA VIDA PROFUNDA DE PORFIRIO BARBAJACOB

 

Hay días en que somos tan móviles, tan móviles,
como las leves briznas al viento y al azar.
Tal vez bajo otro cielo la Gloria nos sonríe.
La vida es clara, undívaga, y abierta como un mar.

Y hay días en que somos tan fértiles, tan fértiles,
como en abril el campo, que tiembla de pasión:
bajo el influjo próvido de espirituales lluvias,
el alma está brotando florestas de ilusión.

Y hay días en que somos tan sórdidos, tan sórdidos,
como la entraña obscura de oscuro pedernal:
la noche nos sorprende, con sus profusas lámparas,
en rútiles monedas tasando el Bien y el Mal.

Y hay días en que somos tan plácidos, tan plácidos...
(¡Niñez en el crepúsculo! ¡Lagunas de zafir!)
que un verso, un trino, un monte, un pájaro que cruza,
y hasta las propias penas nos hacen sonreír.

Y hay días en que somos tan lúbricos, tan lúbricos,
que nos depara en vano su carne la mujer:
tras de ceñir un talle y acariciar un seno,
la redondez de un fruto nos vuelve a estremecer.

Y hay días en que somos tan lúgubres, tan lúgubres,
como en las noches lúgubres el llanto del pinar.
El alma gime entonces bajo el dolor del mundo,
y acaso ni Dios mismo nos puede consolar.

Mas hay también ¡Oh Tierra! un día... un día... un día...
en que levamos anclas para jamás volver...
Un día en que discurren vientos ineluctables
¡un día en que ya nadie nos puede retener!