Vistas de página en total

lunes, 21 de marzo de 2022

EL ESPAÑOL EN COLOMBIA

 ¿Te has preguntado si el español en Colombia es igual al de España?

¿Habrá vocabulario propio de América? 
¿O solamente es el idioma impuesto?

Después  de oficializar la lengua castellana en Colombia  se puede observar un conjunto de hablas regionales con rasgos específicos de pronunciación, de entonación y de vocabulario, principalmente, que permiten su clara diferenciación frente a otras modalidades nacionales. Tiene unas características propias, producto del desarrollo interno y de influjos interidiomáticos diversos.

En el español de Colombia está presente el influjo de las lenguas amerindias desde el momento de la Conquista hasta hoy. En los primeros contactos se incorporaron voces amerindias que se extendieron por todo el contexto hispánico: canoa, chocolate, cacao, tomate, papa, etc. Los  indigenismos más extendidos y numerosos en Colombia son los quechuismos: cancha, chunche, chócolo, chacra, chamba, china, chontaduro, carpa, minga, mute, ñapa, topo, etc. En segundo lugar están los muisquismos: alpayaca, amero, chaguala, changua, chichaguy, chingue, chipaca, chisgua, chusque, cuba, cubio, curuba, etc. En palabras de  montes, este influjo se refleja fundamentalmente en el léxico, más que en su estructura fónica o gramatical.

En cuanto al influjo africano, que ha sido bastante considerable en las zonas costeras, destacamos voces como banano, biche, guarapo, bangaño, mafafa, malanga, guineo, ñame, ñoco. Asimismo hay presencia del influjo de lenguas europeas modernas; durante el siglo XIX hubo un notorio influjo del francés y del inglés británico, pero en la actualidad predomina la presencia del inglés de Estados Unidos, no solamente en el léxico sino en todos los niveles de la lengua. Por ejemplo: ticket >tiquete, tiquetera; hobby >jobi; cassette>casete; yellow press > prensa amarilla; to visualize > visualizar, etc.

PARTICULARIDADES DE LA LENGUA ESPAÑOLA EN COLOMBIA

Los distintos dialectos del español hablado en Colombia presentan los siguientes rasgos fonéticos:

·         Como las otras variantes del español americano, los distintos dialectos del español en Colombia presentan seseo, por lo que en todo el país se pronuncia  igual cocer y coser o abrazar y abrasar. Denominada el seseo no diferenciamos  la c, s, z en la pronunciación.

·         La distinción entre la «y» y la «ll» ha perdido mucho terreno a lo largo del siglo XX y todavía se presenta en algunas regiones, principalmente en Nariño, Santander y en algunos dialectos tradicionales del Altiplano cundiboyacense. En el resto del país se perdió la diferencia en la pronunciación lo cual se denomina el yeismo no se diferencia la ll de la y.

·         La pronunciación de la «j» suele ser faríngea, [h], rasgo común a los dialectos del sur de España y de la cuenca Caribeña.    En ciertas regiones del país como la paisa, el sonido «ch» se articula con la punta de la lengua descansando en la parte interior de los incisivos inferiores y el contacto con los alvéolos se produce con el dorso o predorso de la lengua. Para el resto del mundo hispánico esta articulación recuerda a la pronunciación de «y» en inyección. Este rasgo es común al español canario y antillano.

 

·         Variaciones en algunos pronombres.

       En España es común el uso del pronombre vosotros, para referirse a la segunda persona del plural  y el tú para referirse a la segunda persona del singular.

      En Colombia vosotros se reemplazó por ustedes. Ejemplo  en España: Vosotros corréis.

 

      Y el tú por vos. Ejemplo  en España: Tú comes. En Colombia: vos comés.

 

 

UN MALENTENDIDO 

 

Los dos, a  las tres, con la criatura que iba envuelta en el pañolón de Tránsito, se encaminaron hacia la orilla del río por un campo abierto, salpicado de piedras, que se hallaba detrás de un lote donde se levantaban los cimientos del edificio de la Compañía de Tabaco. 

 

No conviene, mano Siervo, que pasemos por el puente de la palmera. Yo sé cómo se los digo. Los guardias del resguardo están borrachos y lo menos que van a hacer es irrespetarme por ser la viuda de Ceferino. 

 

Yo soy liberal y nada tengo que temer: pero echemos por donde la señorita diga. 

 

Se quitó respetuosamente el sombrero y se rascó la cabeza. Trastabilleo, cayó en tierra, se arrastró un techo en cuatro patas y volvió a levantarse. Quería librarse de alguna cosa que se le había incrustado en la cabeza, una idea tal vez, pero no podía dar con ella. Con voz violenta y trabajosa le dijo a Tránsito: 

 

¿Cuál es el nombre de la señorita? 

 

Tránsito, la Tránsito que pastoreaba las cabras de la hacienda. 

 

¿Cuáles cabras?...Ya, ya recuerdo… Perdone la señorita, porque todos tenemos alguna vez curiosidad ¿para dónde va sumerge tan sola a estas horas? 

 

La tránsito se terció el pañolón, agitó rítmicamente el busto para arrullar a la criatura, y con palabras claras y concisas explico a Siervo lo que este ya sabía pero no recordaba: de que ella era la india de Ceferino, que a este lo mataron los guardias la noche anterior, que ahora los dos se encaminaban al rancho de la difunta Sierva porque a la comadre Dolorcitas se le había metido en la cabeza que debían juntarse. 

 

¿Cuáles guardias? Pregunto Siervo 

 

Si quiere le vuelvo a contar el cuento mano Siervo…que a mi mamá, que no tiene sentido. 

 

¿No conoce a Sierva mi mamá, la vieja que vive al pie de la Peña Morada, en la orilla del río? 

 

Para allá vamos. Ponga, mano Siervo, un tantito de cuidado. Le contaba que… 

 

Eso ya lo sé. Lo que la gente anda contando de uno porque lo ven pobre. ¿No sabe la señorita que es lo que cuentan de mano Siervo? 

 

Como la Tránsito, con el calor que le derretía la cabeza y con el peso de la criatura que le hormigueaban los brazos, estuviera perdiendo la paciencia, le dijo un empellón a Siervo. Rodó este por tierra y se levantó abollado y contuso, aunque menos lerdo. 

¿La señorita lo que quiere es que le haga cariños? Pregunto. 

Decir esto y darle un tremendo bofetón en pleno rostro, todo fue uno. Cayeron las dos y rodaron buen trecho entre piedras. Milagro fue que la criatura no se rompiera la crisma en el suelo antes de recibirla en la iglesia. 

                                                                                          EDUARDO CABALLERO CALDERÓN

 

                                                   ACTIVIDAD

1.   1.   Lea detenidamente el diálogo entre Tránsito y Siervo y diga el significado de las siguientes expresiones:

·         Mano Siervo

·         ¿Para dónde va sumercé tan sola a estas horas?

·         Cuéntemelo otra vez niña.

·         Un tantico de cuidado

·         ¿La señorita lo  que quiere es que le haga cariños?

  Extraiga las palabras desconocidas y cámbielas en la oración por un sinónimo.

3.      Elabora la siguiente sopa de letras


N

E

O

L

O

G

I

S

M

O

K

S

E

S

E

O

M

S

I

E

Y

K

U

S

T

E

D

F

M

L

L

Y

O

V

A

C

O

L

O

M

B

I

A

I

T

N

R

B

U

J

D

A

R

H

D

G

E

T

J

C

S

C

T

O

F

N

F

G

V

O

S

O

T

R

O

S

I

R

I

A

Ñ

A

P

S

E

M

A

R

Q

D

T

R

A

N

S

I

T

O

E

W

N

D

S

I

E

R

V

O

L

M

L

I

N

G

Ü

Í

S

T

I

C

A

A

R

C

A

I

S

M

O

N

Ñ

K

 

    SESEO  

   CULTO   

   LINGÜÍSTICA   

   YEÍSMO  

        USTED 

        VOS

       VOSOTROS 

     AMERINDIO  

     INDÍGENA  

     ESPAÑA  

     COLOMBIA   

     ARCAÍSMO 

     SIERVO  

     TRANSITO
NEOLOGISMO.