TEXTO CIENTÍFICO
Es muy importante identificar un texto científico. ¿Sabías que el
vocabulario es técnico?, Generalmente lo comprenden muy bien los expertos en el
tema. Por eso decimos que es un texto dirigido a un grupo de personas
especializadas.
En pocas palabras un texto científico está redactado en un lenguaje especializado, en los que se brinda información científica al lector, siguiendo un conjunto de normas académicas de presentación, exposición y
referencia. Su contenido se desarrolla de forma sistemática, producto
de una investigación, aportando pruebas y resultados.
Los textos
científicos se divulgan para compartir con el resto de la comunidad que
estudia el mismo tema, los avances o descubrimientos o las hipótesis que
se lanzan con el objetivo de ser demostradas como verdaderas.
El
adjetivo "científico" significa, justamente, que cualquier texto que
pueda ser considerado parte de este género, debe reunir ciertas características
formales, propia de toda ciencia.
Existe
una gran variedad de este tipo de texto. Desde los manuales que se utilizan en
las escuelas, hasta los complejos escritos de grandes autores como Darwin,
ISAAC Asimov, entre otros, todos ellos
pueden ser definidos como textos científicos, aunque se trate de obras muy
diferentes en el estilo y en la finalidad que persiguen.
Aprender
a redactar un texto científico es muy importante en el ámbito escolar. Todo el
conocimiento que se adquiere en esa etapa proviene de las ciencias
pertenecientes a diversas disciplinas. Ciencias de la salud, ciencias sociales, matemáticas, ciencias físicas y
químicas, entre otras. Siempre el alumno deberá realizar alguna investigación
en esas áreas, y probablemente tenga que mostrar los resultados a través de un
tipo bastante común de texto científico-académico.
Texto
científico y textos de divulgación científica
No hay
que confundir estos dos términos. Los escritos de divulgación científica, en
realidad, se hallan comprendidos ya en la primera definición que se ha
explicado. Sin embargo, un texto científico divulgativo tiene una finalidad
particular: dar a conocer al público general algún tema propio de la ciencia.
En cambio, un texto puramente científico, no siempre puede tener una finalidad
divulgativa.
CARACTERÍSTICAS
DEL TEXTO CIENTÍFICO
.Los textos científicos se caracterizan por:
- Ser, objetivo o sea, no hay
lugar en ellos para la subjetividad, ni para otra cosa que no sea exponer
clara y sucintamente los resultados obtenidos y aquello que podrían
significar en su campo de estudio, porque debe someterse a demostración.
- Debe ser claro, para ser
expuesto, preciso porque debe emplear el lenguaje o vocabulario exacto y
muy coherente. Es decir hay un orden sistemático. Por ejemplo, si un
escrito quiere hablar sobre el problema de la contaminación del aire,
podría empezar con una introducción que explique en qué consiste dicho
fenómeno, para luego ir profundizando en sus causas y en las posibles
soluciones.
- Su brevedad depende de las
clases de textos: tales como un artículo,
una tesis,
una ponencia o un libro.
- Generalmente
poseen una persona que ejecuta la investigación o varios
colaboradores en la investigación y la documentación del contenido
desarrollado. El redactor debe fundar su contenido con información veraz y
verificable.
- Exponen los resultados
de un conjunto de investigaciones experimentales, de campo o de
cualquier otra índole, haciendo hincapié en lo formal, en la metodología seguida
y en los resultados.
- Poseen una semántica propia
que les exige la investigación para que obtenga ese nivel científico. Es
decir un vocabulario técnico.
¿Qué es la
biotecnología?
La Biotecnología se
define como un área multidisciplinaria, que emplea la biología, química y
procesos varios, con gran uso en agricultura, farmacia, ciencia de los
alimentos, ciencias forestales y medicina. Probablemente el primero que usó
este término fue el ingeniero húngaro Karl Ereky, en 1919.
Una
definición de biotecnología aceptada internacionalmente es la siguiente:
La
biotecnología se refiere a toda aplicación tecnológica que utilice sistemas
biológicos y organismos vivos o sus derivados para la creación o modificación
de productos o procesos para usos específicos
La
biotecnología, comprende investigación de base y aplicada que integra distintos
enfoques derivados de la tecnología y aplicación de las
ciencias biológicas, tales como biología celular, molecular, bioinformática y microbiología marina
aplicada. Se incluye la investigación y desarrollo de sustancias bioactivas y
alimentos funcionales para bienestar de organismos acuáticos, diagnóstico
celular y molecular, y manejo de enfermedades asociadas a la acuicultura, toxicología y genómica ambiental,
manejo ambiental y bioseguridad asociado al cultivo y procesamiento de
organismos marinos y dulceacuícolas, biocombustibles, y
gestión y control de calidad en laboratorios.
¿Qué es
el ADN?
El ADN es
la sigla empleada para el Ácido DesoxiriboNucleico. Este
corresponde al material genético que está presente en cada célula de los
organismos vivos. Está presente en algunos virus (otros virus tiene ARN),
algas, plantas, árboles, animales y el hombre. El ADN se forma por cuatro
nucleótidos (letras) que son Adenina (A), Guanina (G), Citosina (C) y Timina
(T). Esta información se encuentra en el núcleo de la célula y es lo que
conocemos como genoma. Una característica de gran interés es que
las bases del ADN son las mismas en todos los organismos vivos, pero varía el
orden en que se disponen estas letras y la cantidad de ellas presentes en el
núcleo. Es así que los virus tienen muy poco ADN comparado con el hombre.
Dentro
del ADN hay diferentes funciones, algunas letras (secuencias) son responsables
que existan los genes. Por ejemplo la insulina es una proteína cuya información
se encuentra en el núcleo. Del total del ADN de un organismo, se cree que sólo
un 20% es funcional, es decir está involucrado en generar proteínas o cumplir
una función en la célula. A medida que se vaya descifrando un mayor número de
genomas será posible conocer la función de las diferentes partes del genoma.
¿Qué es
el ADNR o ADN recombinante?
El año de
1970 marca una etapa importante en la historia de la biotecnología: el comienzo
de la manipulación enzimática del material genético, y por consiguiente, la
aparición de la biotecnología moderna, que constituye la más reciente evolución
de la manipulación genética. Los procedimientos que se utilizan reciben el
nombre de métodos del ADN recombinante o clonación molecular del ADN.
Con
herramientas de la biología molecular (enzimas de restricción) es posible tomar
un fragmento pequeño de ADN de un organismo (por ejemplo bacteria) e insertarlo
en el ADN (genoma) de una planta. Eso se conoce con el nombre de tecnología del
ADNr (de 2 o más fuentes diferentes).
¿Qué es
la ingeniería genética?
La
ingeniería genética es la tecnología que permite tener ADNR. La ingeniería
genética puede definirse como “La manipulación deliberada de la información
genética, con miras al análisis genético, o al mejoramiento de una especie”. La
generación del ADNR puede tener diferentes fines, el más común es determinar la
función o rol que tendría un gen en un organismo. Por ejemplo, si asumimos que
tenemos un fragmento de ADN y creemos que es responsable de la producción del
color azul en flores, podemos insertar ese fragmento en una planta que produce
flores blancas. Si al dejarla crecer esta planta genera flores azules, entonces
sabremos que ese gen es el responsable de conferir el color azul. Las
aplicaciones más comunes de esta tecnología la encontramos en el área de la
farmacología. Muchas proteínas, que son necesarias para el funcionamiento del
hombre (por ejemplo insulina, en el caso de diabéticos) se pueden producir en
microorganismos a gran escala y bajo costo. Una ventaja enorme es que por esta
metodología tendremos la insulina humana, con una gran pureza. Hoy en día se
sintetizan más de 200 fármacos por medio de ADNR
La
ingeniería genética tiene un gran potencial en las diferentes áreas de la
biotecnología. Ya mencionábamos el caso de la insulina, beneficio directo para
el hombre. Un área de uso y que representa sólo el 10% de la tecnología del
ADNR, es en el sector agrícola. Es posible obtener plantas que posean una
característica de interés, por ejemplo plantas que producen una toxina para
insectos (maíz Bt), arroz enriquecido con vitamina (arroz dorado), cultivos que
en el futuro sean capaces de actuar como biorreactores y producir fármacos,
entre otras aplicaciones. Desde 1996, se están comercializando plantas
genéticamente modificadas en el mundo, especialmente en Estados Unidos,
Argentina, Brasil y Canadá. No así en Chile, donde no está permitido el uso de
plantas transgénicas para alimentación humana o animal.
ACTIVIDAD
1. Lea
el texto anterior y ubique las características en el texto.
2. ¿Por qué se considera un texto científico?
3. ¿Cómo es el lenguaje empleado? Busque el
significado de las palabras subrayadas.
4. ¿Por qué es
importante el ADN para la humanidad?
5. ¿Cómo es el lenguaje empleado en este texto?
6. ¿Considera que es importante tener un lenguaje especializado en este texto científico?