Vistas de página en total

domingo, 30 de octubre de 2022

Análisis de PRENSA

NACIÓN | 10/11/2018 12:38:00 PM

PAÑUELOS VERDES, MUJERES PIDEN A LA CORTE NO LIMITAR EL ABORTO

Un grupo de mujeres se manifestó en la plaza de Bolívar contra una ponencia de la Corte Constitucional que podría limitar las semanas en las que se puede interrumpir voluntariamente el embarazo.
Así fue la jornada de las mujeres que le piden a la corte no limitar las semanas para interrumpir el embarazo  Las protestas  de las mujeres para que la corte no limite e derecho al aborto.
El debate sobre el aborto regresó con fuerza al país. Por decisión de la magistrada Cristina Pardo, la Corte Constitucional estudiará la posibilidad de introducir nuevas modificaciones a las posibilidades que tienen las mujeres colombianas de interrumpir voluntariamente el embarazo. La próxima semana se decide una ponencia sobre la creación de nuevas restricciones.
Específicamente lo que está en juego es una decisión sobre si debe haber un límite a la edad gestacional en la que puede interrumpirse el embarazo. El caso que hizo que este debate que parecía resuelto reviviera fue el de una mujer de 26 años que necesitaba acceder a la interrupción voluntaria  de su embarazo alegando una de las tres causales, la incompatibilidad del feto con la vida. La mujer no recibió ayuda en el tiempo en el que la solicitó y esto provocó que cayera en depresión.
Puede leer: Cuatro claves que explican por qué se rechazó la nueva ley de aborto en Argentina
Después de seis semanas logró conseguir la interrupción a través de un juez con una acción de tutela. Sin embargo, decidió llevar su caso más allá, poniendo en consideración todas las barreras que encontró en el sistema para que le pudieran autorizar el procedimiento. Aunque el propósito de la mujer era que la justicia replanteara las dificultades a las que se debían enfrentar las mujeres, el debate giró hacia la ponencia de Pardo con la que se pondrían nuevos límites al aborto.
Este jueves, mientras se realizaba la primera discusión entre los magistrados de la corte, un grupo de mujeres decidió adelantar un plantón en la plaza de Bolívar contra la ponencia. Consideran que podría generar un retroceso en los derechos de las mujeres que por diferentes razones necesitan poner fin al embarazo.
Las mujeres pidieron a la corte avanzar en la protección del derecho que ellas tienen a decidir. "Esto solo afecta a las mujeres más pobres, a las que están en las zonas rurales las cuales tendrían muchos más inconvenientes", dijo Cristina Rosera, abogada y manifestante en la jornada. Según ella, las mujeres que buscan ayuda para interrumpir el embarazo de forma segura, lo hacen a tiempo, pero como tienen tantas barreras en el proceso, terminan accediendo a una autorización cuando ya están en un estado muy avanzado de gestación."Nos gustaría que la Corte Constitucional tenga en cuenta las barreras que ya existen y más bien se enfoque en eliminar esas barreras para prevenir que hayan más mujeres buscando practicarse abortos clandestinos", aseguró.
Las manifestantes creen que entre más limitaciones ponga la corte, la vida de las mujeres embarazadas que necesiten optar por un aborto corre más riesgos. Allí, en la plaza de Bolívar, ella y decenas de mujeres con pitos y arengas se reunieron para exigirle a la justicia avanzar en los derechos de las mujeres a decidir. "Educación sexual para decidir, aborto seguro para no morir", decían los cantos.
Con pañuelos verdes en sus cuellos se plantaron en el corazón de Bogotá para decirle a la justicia que ponerle más límites al aborto en el país es no pensar en los casos de salud pública en las regiones más apartadas de Colombia en las que las mujeres, que por ejemplo, son visitadas por un ginecólogo cada dos meses o más. Lo que según ellas no permite que se realice a tiempo el diagnóstico médico de las incompatibilidades que pueda tener el feto, por las que ya la legislación permite que se aplique el aborto. 
Le recomendamos: Historias íntimas del aborto, desde la visión de tres escritores
"Todo depende de las condiciones que tenga la mujer para acceder a los servicios de salud. Una mujer que vive en zonas rurales en las que quizá solo hay un puesto de salud, que tenga que desplazarse largo tiempo para llegar y cuando llegue la persona que la atiende no está informada o está en contra del aborto, va a ser más difícil dar el diagnóstico", explicó.
Las manifestantes exigen que el aborto se realice en las tres causales que se permiten en el país hasta las etapas avanzadas.
"Tenemos el caso de muchas mujeres que estaban deseando quedar embarazas, quedan en embarazo, pero en el transcurso de la gestación se dan cuenta que tiene un cáncer y necesitan acceder a tratamientos para salvar su vida y deben interrumpir el embarazo. No estamos hablando de una caso de un capricho o una irresponsabilidad, estamos hablando de casos en los que es necesario tenerlos abiertos para salvarles la vida", dijo.
La manifestación fue respaldada por seis organizaciones que trabajan por los derechos sexuales y reproductivos, quienes consideran que si la ponencia de la corte prospera aumentarán los obstáculos para acceder a este derecho.
Entrevista: "Para qué estudió medicina si se iba a dedicar a practicar abortos"
La Mesa por la Salud y la Vida de las Mujeres, el Centro de Derechos Reproductivos, Profamilia, Católicas por el Derecho a Decidir Colombia, Women’s Link Worldwide y De justicia creen que si el tribunal limita las semanas en las que una mujer pueden acceder a la interrupción voluntaria del embarazo, esto pondría en riesgo sus vidas, su salud y aumentaría las barreras existentes que impiden la garantía de este derecho. Pañuelos verdes en la plaza de Bolívar. 

                                                             ACTIVIDAD

1. ¿Quiénes se manifestaron?
2.¿ Dónde se agruparon?
3.¿Cuándo se agruparon?
4.¿Por qué se agruparon?
5. Diga el significado de las expresiones que están en rojo.
6. ¿Cuál es su punto de vista sobre el tema?
7. Cuál es el punto de vista de la iglesia?
8. ¿Cuál es el punto de vista de la medicina?






9.Elabore su artículo de opinión teniendo en cuenta todos los pasos anteriores.

10. Elabore un resumen de la siguiente teoría:

Como primer dato a conocer y manejar a la hora de un acercamiento crítico y global a los medios de comunicación es la indagación sobre las fuentes de información. En función de quién sea la persona, institución, grupo... que aporte los hechos o sucesos ocurridos, así se verá tratada la información. Sirva como ejemplo la comparación de cifras de manifestantes según las organizaciones convocantes o el gobierno de turno.

Las fuentes de información pueden ser "ajenas" al medio: agencias informativas, instituciones u otros medios.
También pueden ser "propias: redactor, corresponsal, archivo, reservadas. Sólo una pequeña parte de las noticias proceden de fuentes propias, la mayoría vienen de agencias, por lo que es imprescindible conocer las tendencias informativas de éstas. ¿Qué credibilidad tiene lo que dice "France Press" sobre los países africanos, excolonias francesas, donde aún tienen importantes intereses económicos?
En segundo lugar, el dato a conocer es la línea informativa del medio concreto, es decir: la titularidad y propiedad, la constante de credibilidad y las características informativas específicas de la información a la que accedemos. No son lo mismo las líneas informativas de El Mundo, El País, ABC o La Razón.
En tercer lugar, se ha de efectuar el análisis de los contenidos y, dentro de estos, se analizarán cada uno de los tres aspectos siguientes:
A. Tratamiento
- Lugar que ocupa: sección, página, extensión, elementos que lo destacan, rango de importancia con respecto a otras informaciones...
- Estilo: correcto, conciso, claro, preciso, cuidado, uniforme, con material complementario (gráfico audiovisual)...
- Género informativo: noticia, crónica, reportaje, informe, entrevista...
B. Contenido
- Respuesta a las seis preguntas básicas (6 W's).
- Antecedentes y consecuentes. Contextualización de la información.
- Jerarquización de los componentes. Aparición de datos e interpretaciones. Diferenciación entre lo probado, dudoso e hipotético.
- Estudio de los elementos gráficos o de imagen.
C. Interés
- Intereses objetivos: cercanía, actualidad, protagonistas...
- Intereses particulares: ideológicos, políticos, publicitarios...
Sobre estos aspectos debemos acordarnos que la fuente de información preferente de los medios de comunicación son las agencias de noticias y que, por lo tanto, todos los medios disponen de la misma información. Pero, en la práctica, cada medio ofrece esa información de forma distinta y en ocasiones, casi opuesta. No es lo mismo colocar una información en primera página que en las hojas pares del interior o que el titular se encuentre a cinco columnas o a una.
Finalmente, el análisis de los usuarios de la información, a quienes se dirigen los datos y opiniones, nos va a configurar el tratamiento y las características intrínsecas que el medio de comunicación tiene. No es lo mismo el tratamiento informativo de una misma noticia de carácter económico en una publicación divulgativa general, en un medio que incluye una sección económica y, no digamos, en una revista especializada de actualidad económica. La diferencia en el tratamiento viene marcada por el tipo de audiencia que tiene, nivel sociocultural, estatus profesional...


Otra forma de adaptarse medio y usuario (en buena simbiosis ideológica), hace referencia al posicionamiento cultural, religioso o político. ¿Quién es el usuario de un medio de comunicación concreto, el que participa a priori de los posicionamientos y opiniones de éste o el que ha creado opinión a través de él?

domingo, 23 de octubre de 2022

LA NOVELA COLOMBIANA

 LA NOVELA, AUTORES Y CARACTERÍSTICAS



La novela es una obra literaria en prosa en la que se narra una acción fingida en todo o en parte, y cuyo fin es causar placer estético a los lectores con la descripción o pintura de sucesos o lances interesantes, así como de caracteres, pasiones y costumbres, que en muchos casos sirven para la propia reflexión o introspección. una «obra literaria narrativa de cierta extensión» y como un «género literario narrativo que, con precedente en la Antigüedad grecolatina, se desarrolla a partir de la Edad Moderna».

La novela se distingue por su carácter abierto y su capacidad para contener elementos diversos en un relato complejo. Este carácter abierto ofrece al autor una gran libertad para integrar personajes, introducir historias cruzadas o subordinadas unas a otras, presentar hechos en un orden distinto a aquel en el que se produjeron o incluir en el relato textos de distinta naturaleza: cartas, documentos administrativos, leyendas, poemas, etc. Todo ello da a la novela mayor complejidad que la que presentan los demás subgéneros narrativos.

CARACTERÍSTICAS::

UNA NARRATIVA EXTENSA: las novelas tienen, generalmente, entre 60 000 y 200 000 palabras, o de 300 a 1300 páginas o más.
Aquí radica la diferencia con el cuento y el relato. Existe una zona difusa entre cuento y novela que no es posible separar en forma tajante. A veces se utiliza el término nouvelle o novela corta para designar los textos que parecen demasiado cortos para ser novela y demasiado largos para ser cuento; pero esto no significa que haya un tercer género (por el contrario, duplicaría el problema porque entonces habría dos límites para definir en lugar de uno).

PARA CLASIFICAR ESTE GÉNERO ha de tenerse en cuenta que existen diversos criterios, empleados por las distintas tipologías propuestas:

  1. Por el tono que mantiene la obra, se habla de:

  • Novela satírica: La sátira es un género literario que expresa indignación hacia alguien o algo, con propósito . Lo  satírico entró incluso en la composición de numerosos géneros como la novela picaresca, la fábula, el artículo periodístico o la pieza teatral 
  • Novela humorística: es la novela que se adapta al humor y su trabajo es hacer reír a la gente, sus características son la sátira, la burla y la parodia .La sátira es como la burla de la novela, la burla es la risa de la novela y la parodia es lo que le da la risa a la parodia
  • Novela didáctica: también conocida como novela de evolución, es un tipo de novela que busca enseñar o impartir algún tipo de conocimientos sobre algún tema en particular a los lectores. La novela didáctica, según aseguran los estudiosos del tema, surgió en la época medieval, ya que había relatos que a través de alegorías pregonaban algunas enseñanzas.
  • Novela lírica: Se conoce como género lírico a una forma poética que se caracteriza principalmente por expresar sentimientos y emociones profundas hacia un objeto o persona. Además en este género literario se suele recurrir a las diferentes cualidades estéticas del lenguaje, como por ejemplo el sonido o acento de ciertas palabras, resultando este aspecto estético más relevante que el argumento en sí. Por eso generalmente las encontramos escritas en forma de verso y dividido en estrofas.

      2.  Por la forma:

  • Autobiográfica: es la narración de una vida o parte de ella, escrita por el propio protagonista, De la novela autobiográfica o novela con forma autobiográfica (también llamada falsa autobiografía), la distingue la identidad entre el autor

  • Epistolar: El uso del término suele implicar un registro culto o un contexto literario (el género epistolar). novelas en forma de cartas o epístolas, ejemplo de las novelas
  • Dialogada
  • Ligera
  • Novela corta o novella
  • Novela polifónica
  • Novela de aprendizaje 
  • Meta novela

      3. Según el público al que llegue o el modo de distribución, se habla de:
novela trivial
Superventas o best seller
Novela por entregas o novela folletinesca
        
       4. Atendiendo a su contenido, las novelas pueden ser:

  • De aventuras
  • Bizantina
  • Caballeresca
  • De ciencia ficción
  • Cortesana.
  • Costumbrista o de costumbres: describe el ambiente en que se mueven y las formas de vida cotidiana de un grupo social concreto: costumbres, personajes típicos.

La novela moderna, como técnica y género literario está en el siglo XVII en la lengua española, siendo su mejor ejemplo Don Quijote de la Mancha (1605) de Miguel de Cervantes. Se considera como la primera novela moderna del mundo, ya que innova respecto a los modelos clásicos de la literatura grecorromana como lo eran la epopeya o la crónica. Incorpora ya una estructura episódica según un propósito fijo premeditadamente unitario. Se inició como una sátira del Amadís, que había hecho que Don Quijote perdiera la cabeza. Los defensores del Amadís criticaron la sátira porque apenas podía enseñar algo: Don Quijote ni ofrecía un héroe al que emular ni satisfacía con bellos diálogos; todo lo que podía ofrecer es hacer burla de los ideales nobles. Don Quijote fue la primera obra auténticamente anti-romance de este periodo; gracias a su forma que desmitifica la tradición caballeresca y cortés, representa la primera obra literaria que se puede clasificar como novela.


Con posterioridad al Quijote, Cervantes publicó las Novelas ejemplares (1613). Por «novela» se entendía en el siglo XVII la narración breve intermedia entre el cuento y la novela extensa, o sea lo que hoy llamamos novela corta. Las Novelas ejemplares de Cervantes son originales, no siguen modelos italianos, y frente a la crítica al Quijote, que se decía que no enseñaba nada, pretendían ofrecer un comportamiento moral, una alternativa a los modelos heroico y satírico. No obstante, siguió suscitando críticas: Cervantes hablaba de adulterio, celos y crimen. Si estas historias proporcionaban ejemplo de algo, era de acciones inmorales. Los defensores de la "novela" respondieron que sus historias proporcionaban buenos y malos ejemplos. El lector podía aún sentir compasión y simpatía con las víctimas de los crímenes y las intrigas, si se narraban
ACTIVIDAD


  1. Elabore un mapa conceptual con el resumen de la novela.
  2. Defina los tipos de novela  que no entienda.
  3. Relacione las obras con los autores.



LA VORÁGINE
EDUARDO CABALLERO CALDERÓN
FRUTOS DE MI TIERRA
GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ
DEL AMOR Y OTROS DEMONIOS
FERNANDO SOTO APARICIO
A LA DIESTRA DE DIOS PADRE
JORGE ISAAC
LA MARQUESA DE YOLOMBÓ
GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ
CIEN AÑOS DE SOLEDAD
TOMÁS CARRASQUILLA
AURA O LAS VIOLETAS
TOMÁS CARRASQUILLA
EL CRISTO DE ESPALDAS
JOSÉ  MARÍA VARGAS VILA
MARÍA
GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ
LA INCREIBLE Y TRISTE HISTORIA DE LA CÁNDIDA ERÉNDIRA Y SU ABUELA DESALMADA
JOSÉ EUSTASIO RIVERA
LA REBELIÓN DE LAS RATAS
GABRIEL GARCÍA MÁRQUEZ
CRÓNICA DE UNA MUERTE ANUNCIADA
TOMAS CARRASQUILLA

martes, 18 de octubre de 2022

LA LITERATURA DE 1960 HASTA LA ACTUALIDAD

 

¿Sabías  que la literatura colombiana tuvo su mayor crecimiento en el siglo XX?


Luego de varios siglos de desarrollo, la literatura colombiana tuvo su mayor crecimiento en el siglo XX, rico en poetas y movimientos poéticos. Desde los poetas del postmodernismo, Luis Carlos López, lleno de humor y profundidad sencilla, y Porfirio Barba Jacob, intenso, pensativo y melódico, hasta los más recientes poetas de estilos muy diversos como Darío Jaramillo Agudelo, Juan Manuel Roca y Mario Rivero. La  literatura colombiana se caracteriza ante todo por su diversidad estilística.

¿ Y quiénes  se destacaron?

Cabe destacar la llamada GENERACIÓN DE LOS NUEVOS, entre los que sobresale León de Greiff; LOS PIEDRACIELISTAS, con Arturo Camacho Ramírez y Jorge Rojas; EL GRUPO DE MITO, liderado por Alejandro Vaupéz; LOS NADAÍSTAS, encabezados por Gonzalo Arango; LA GENERACIÓN GOLPE DE DADOS, representada por Raúl Gómez Jattin, María Mercedes Carranza y Piedad Bonnet, Y EL GRUPO DE BARRANQUILLA, constituido, entre otros, por José Félix Fuentemayor, Álvaro Cepeda Samudio  y el Nobel  Gabriel García Márquez.

En años recientes, se ha venido presentando en Colombia un "BOOM" DE ESCRITORES, cuyas obras han sido ampliamente acogidas por los lectores, hasta el punto de ser llevadas al cine. Entre estos autores de dicho boom contemporáneo, sobresalen Juan Gabriel Vásquez, Santiago Gamboa, Jorge Franco, Mario Mendoza, Enrique Serrano, Octavio Escobar, Philip Potdevin, y Fernando Quiroz.ROS
                                   

¿QUÉ GÉNEROS LITERARIOS SE CULTIVARON

LÍRICO



Amor, desamor, odio, muerte, pasiones, son los temas principales a la hora de hablar de poesía. Sin embargo, la poesía contemporánea permite abarcar más temas  como el sexo, la violencia, críticas a la sociedad, entre otros. Palabras simples, métrica y rimas son otros aspectos que han  modificado la concepción del género.

La aparición de las nuevas tecnologías, se ha convertido en uno de los grandes retos a la hora de trasmitir los contenidos, lo que hizo que muchos escritores vieran de manera inconcebible que el poema transcendiera del papel a otros medios. No obstante, la nueva generación de poetas ha entendido que si quiere una difusión masiva esta tiene que adaptarse a los cambios.

      NARRATIVA
 
Los narradores latinoamericanos de los años ochenta, y quizá con más intensidad los de los noventa, se acercan a la realidad cotidiana y, fruto de su imaginación y de su contacto y conocimiento de la vida cotidiana, escribieron y escriben novelas divertidas, ingeniosas, en ocasiones desvergonzadas y ávidas de parodia que terminan convirtiéndose en una caricatura social. Paralelamente surgirán otras propuestas, no exentas de narcisismo, que intentan eludir la conciencia trágica en la que han vivido los países latinoamericanos. La novela de hoy, podríamos decir, refleja el caos a través de la anomalía en que se mueven todos los personajes: nadie está en sus cabales y la razón ha sido desterrada de una realidad que se rodea de cierto aire apocalíptico.

Lejos de la presencia del mito y de la voluntad redentora de América Latina que buscaron muchos de los escritores de los años sesenta, estos narradores, marcados por la desconfianza y la frustración respecto al fracaso de las ideologías, apuestan por novelas que fundamentalmente pretenden contar historias, experiencias y sensaciones vividas que en ningún caso aspiran a la representatividad absoluta sino a la fragmentación, admitiendo y subrayando la idea de lo incompleto. De este modo la narrativa actual ha logrado meterse en el individuo, en el ser común capturado por sus hábitos y sus relaciones. Más que nunca el escritor acudirá al versatilismo de lo real con el menoscabo de la narrativa que se inmiscuye en lo sobrenatural y que tanta importancia tuvo hasta finales de los años sesenta.

La realidad provocará que no pocos narradores acudan a la novela policial, de escasa tradición en el país, para plasmar las incongruencias y los males que devienen de una sociedad lacrada por el narcotráfico y las acciones de la guerrilla; no olvidemos que la narrativa policial en América Latina ha servido en las últimas décadas para escarbar en los fallidos cimientos sociales, económicos y políticos.

Esta realidad acuciante es tan palpable y determinante que la literatura derivará a su nivel más representativo que es el testimonio; nunca antes los escritores colombianos habían abordado a este género con tanta intensidad. Otra forma de analizar el presente es acceder a la revisión del pasado con el fin de reinventarlo y en ocasiones de parodiarlo, y será la temática histórica –la nueva novela histórica- una de las vías por las cuales la narrativa colombiana discurrirá con notable éxito y sobresalientes aportaciones.
La narrativa no sólo abarca el espacio de lo real y de lo sobrenatural sino que, y aunque sea de forma más restrictiva, aborda lo que podríamos denominar la ficción del verbo; novelas y relatos que reflexionan sobre el propio texto y sus posibilidades y que ha tenido larga tradición en países como Argentina y México. Si en los años sesenta, momento de máximo esplendor de este tipo de narrativa, la literatura colombiana no se hizo eco de estas probaturas textuales, a partir de los años ochenta podemos encontrar ejemplos de no poca originalidad.
Por todo lo apuntado, la narrativa colombiana sigue directrices similares a las de otros países de su entorno, pero quizá lo más decisivo haya sido que de forma natural se haya inmiscuido en otros géneros narrativos a los que no nos tenía acostumbrados, y por esa descontextualización, que surge de la no tradición, el resultado sean productos –novelas y relatos- de notable originalidad.


Entre los narradores colombianos más destacados en la vía de un realismo radical está Fernando Vallejo (1942), quien con escritura desgarrada habla de la violencia en su país natal entre sentimientos de dolor y de rabia. La Colombia de Fernando Vallejo aparecerá retratada en las páginas de su saga autobiográfica que comenzó en 1985 con Los días azules y en la que se hace un recuento de los principales episodios de la infancia del autor. En El fuego secreto (1987), el ahora adolescente irreverente se interna en los caminos de la droga y la homosexualidad, en calles y cantinas de Medellín y Bogotá. Tras la elaboración de estas experiencias autobiográficas que continúan en otras novelas, pero cuya trama se desarrolla fuera de Colombia, irrumpirá con una de las obras más conocidas del autor, La virgen de los sicarios (1994), en la que elaborará una penetrante ficción sobre la violencia y el drama del narcotráfico en Medellín para crear un universo cerrado de desesperación y muerte. También Laura Restrepo, en
Delirio (2004), explorará el mundo del narcotráfico colombiano tal como lo hará ese mismo año Luis Fayad (1945) en Testamento de un hombre de negocios.
En la citada obra de Andrés Caicedo se recurría al espacio urbano pero sobre todo a la descripción del mundo de las drogas y de la música y sin duda la novela es un precedente de otras más recientes como Técnicas de masturbación de Batman y Robin (2002) y Érase una vez el amor pero tuve que matarlo (2003) de Efraín Medina Reyes (1967); obras estas últimas que se enmarcarían en el realismo sucio, tan presente en la narrativa reciente, y que también hará su mella en las obras de Rafael Chaparro Madiedo (1963) y en las Héctor Abad Faciolince (1958), especialmente Basura (2000) y Angosta (2004).
EL TEATRO
 3.     
El movimiento teatral colombiano ha tenido un notable desarrollo en la segunda década del presente siglo y en particular, durante las tres últimas décadas, en las cuales se han consolidado grupos, así como escuelas, festivales, encuentros, talleres y giras nacionales e internacionales, lo que ha permitido una positiva confrontación e intercambio del teatro colombiano con otros movimientos de América Latina y España.
A partir de un quehacer empírico, y pese a muchas dificultades y carencias, el teatro en Colombia ha superado la etapa del juego de aficionados, del sainete costumbrista y del teatro literario, sin un claro concepto de la acción dramática, escrito por poetas, novelistas y en general, escritores sin experiencia en la praxis escénica. Las motivaciones principales surgían de influencias de moda, en particular del teatro comercial español de la primera mitad de nuestro siglo, como sucedió en general en América Latina con la influencia de autores como Benavente y Casona.
Entre esos factores cabe destacar las escuelas de arte dramático, los festivales, la creación de grupos estables y la vinculación de un importante sector de la cultura (artistas, escritores, dirigentes) con el trabajo escénico. Figuras de la política, intelectuales del grupo de la revista "Mito", dirigida por el poeta y ensayista Jorge Gaitán Durán, pintores como Enrique Grau, David Manzur, Alejandro Obregón y músicos como Luis Carlos Figueroa, Fabio González Zuleta, Roberto Pineda Duque y más tarde Blas Emilio Atehortúa, contribuyeron al desarrollo de un arte interdisciplinario más complejo y enriquecedor.

Estos distintos aspectos vienen a consolidarse a fines de los años cincuenta y comienzos de los sesentas. Los primeros festivales nacionales adquirieron una gran importancia, reunieron a muchos actores y directores que trabajaban en forma aislada en la radio y en la naciente televisión y que tenían plena conciencia de la necesidad de convertir una actividad hasta el momento empírica y aficionado de los actores -que por demás montaban obras sólo como un divertimiento familiar- en un trabajo profesional de un nivel de calidad, a la altura del que se venía desarrollando en otros países de América Latina, como podían ser las naciones del Cono Sur, en particular Chile y Argentina.


¿IDENTIFICAS LAS CARACTERÍSTICAS DE LA LITERATURA ACTUAL ?



1. Ruptura con la estructura  lingüística  tradicional. Las obras crean palabras, retoman otras de la oralidad y construyen formas que sólo se pueden comprender en el contexto de la obra.
2. Crítica constante a la corrupción y al gobierno
3. Conciencia histórica que busca develar las problemáticas contemporáneas del país.
4. Inserción distintos tipos de discursos que dan cuenta del  mundo cosmopolita actual.

MIRA LOS  TEMAS DE LA  LITERATURA CONTEMPORÁNEA

1. La historia de los conflictos.
2. Las relaciones sentimentales.
3. La corrupción..
4. La ciudad.
5. El arte.
ACTIVIDAD

1. Selecciona tres escritores colombianos y diga la biografía teniendo en cuenta su origen, el estilo literario, géneros y obras
2. Escriba una obra de los siguientes escritores

JUAN GUSTAVO COBO BORDA ______________________________________
HÉCTOR ABAD          ________________________________________________
GIOVANNI  QUESSEP________________________________________________
JAIRO ANIBAL NIÑO________________________________________________

3.¿Qué diferencias encuentras entre el período de 1940 a 1960 y la literatura actual?
4. Escoge de la siguiente lista un tema sobre el cual te gustaría escribir una novela, escribe la primera página de la novela.
Amor. libertad, mendicidad, aborto, drogadicción, valores.

domingo, 25 de septiembre de 2022

EL DEBATE




 El debate es un acto propio de la comunicación humana que consiste en la discusión acerca de un tema polémico llamado premisa o moción entre dos o más grupos de personas. Es de carácter argumentativo, y es guiado por un moderador. Los debates no los gana necesariamente quien tiene la razón, sino quien sabe sostener mejor sus ideas.


El debate es una forma de discusión formal y organizada que se caracteriza por enfrentar dos posiciones opuestas sobre un tema determinado. En otras palabras, el debate es el intercambio de opiniones críticas, que se lleva a cabo frente a un público y con la dirección de un moderador para mantener el respeto y la objetividad entre ambas posturas. Por otro lado, cada postura debe exponer su tesis y sustentarla por medio de argumentos y contraargumentos sólidos y claros. Además, cada posición debe buscar el interés del público, buscando que éste forme su opinión y, finalmente, contribuya de forma indirecta o no, en las conclusiones del debate. De esta manera, el debate está formado por tres entidades: 
1.  Los participantes (un proponente y un oponente)
 2.  El moderador 
 3.  El público.













El debate puede estar formado por individuos o grupos; es decir, las posturas pueden estar sustentadas por más de dos personas, como en el caso de los debates políticos, o por varias personas como sucede comúnmente en los debates escolares o los televisivos. Los participantes, sean uno o varios, deberían limitarse al tema establecido, el cual está preparado para respaldar la postura que defienda o para refutar los argumentos del individuo o grupo contrario.

La calidad y fluidez del debate dependen de la capacidad de escuchar y contraargumentar, así como del conocimiento de los participantes.
Por otro lado, EL MODERADOR es indispensable para llevar a cabo un buen debate, ya que en él recae la responsabilidad de dirigir la discusión y que ésta se desarrolle de acuerdo con las reglas previamente establecidas y aceptadas por los oponentes. También es responsable de dar inicio y concluir el debate. Por ello, es importante que el moderador también conozca sobre el tema, tenga capacidad de análisis y mantenga imparcialidad y tolerancia.
Finalmente, el público es importante porque sus reacciones orientan a los participantes en sus argumentos; es decir, si el público reacciona de forma favorable, éstos saben que sus argumentos van en la dirección correcta o viceversa. También depende del público, tanto la orientación y enfoque del debate como el tipo de argumentos y lenguaje que se utilizará. 

Función en el medio académico.

En el medio académico, el debate es una herramienta pedagógica de utilidad cuando se busca desarrollar habilidades críticas, así como ampliar y facilitar la comprensión de un tema determinado. En el salón de clases, los debates suelen realizarse con frecuencia, aunque con características menos formales. Por ejemplo, el público, los participantes y el moderador no están siempre definidos; sin embargo, este género oral es una forma de alcanzar la participación activa de todos los integrantes del grupo, la cual no se obtiene con la exposición oral, por ejemplo. Además, el debate permite ver y contrastar posturas opuestas, ampliando así la perspectiva de los estudiantes.

Como ya mencionamos, el debate es una técnica usual en el salón de clases que se desarrolla de manera informal y que, muchas veces, no se identifica ni se nombra así. Sin embargo, este recurso podría explotarse más ampliamente porque fomenta el pensamiento crítico, así como el respeto y la tolerancia ante opiniones diferentes. Además, es una herramienta muy útil para transmitir conocimientos, de manera rápida y activa.

Pasos para la elaboración del debate:
  •  Antes del debate:

  1.         Elegir un tema de interés que genere controversia
  2.         Preparar los contenidos teóricos.
  3.         Nombrar un coordinador o moderador encargado de determinar el esquema de trabajo, y a un secretario, si fuera necesario.
  4.        Formar grupos a favor y en contra de los planteamientos.
  5.      Preparar el material de apoyo (imágenes, textos impresos o en Power Point, acetatos,          entre otros.).


  • Durante el debate:

  1. Iniciar presentando las posturas y los participantes. Dar una pequeña introducción al tema. Mencionar tanto las instrucciones como las reglas del debate. Estos puntos están a cargo del moderador.
  2. Conceder la palabra a cada uno de los participantes o, en todo caso, a un representante de cada posición, de forma ordenada y respetuosa.
  3.  Abrir la sesión de preguntas y respuestas. Hacer la pregunta y conceder la palabra a cada participante que así lo desee.
  4.  Llegar a un consenso sobre las conclusiones.
  5. Anunciar un ganador o la posición dominante, aunque esto no es obligatorio.
Reglas y recomendaciones generales.
Ø  Respetar el tiempo de cada uno de los participantes.
Ø  · Dos o más personas no pueden hablar al mismo tiempo.
Ø  No imponer ningún punto de vista personal.
Ø  No burlarse de intervención de nadie.
Ø  Hablar con seguridad y libertad.
Ø  Escuchar con atención

Ø  Utilizar un vocabulario adecuado, evitando palabras de registro informal o altisonante.

ACTIVIDAD



Ø  1. ¿Qué es un debate y  cuál es su utilidad en la vida social?
Ø  2.¿ Qué pasos se deben seguir para desarrollar un debate?
Ø  3. ¿Cuáles son las funciones del moderador en el desarrollo del debate?
Ø  4.  Enuncie cinco reglas que los participantes deben cumplir durante el desarrollo del debate.
Ø  5. Enuncie tres temas que a su juicio sean interesantes someter a debate en su aula de clase.

lunes, 19 de septiembre de 2022

Literatura de 1940- 1960


                                

¿Has escuchado hablar de una corriente literaria llamada EL NADAISMO?

 El nadaísmo fue otro de los movimientos literarios de la época que adoptó una actitud de rebeldía. El movimiento fue fundado por Gonzalo Arango en 1958, mediante el manifiesto nadaísta. El nadaísmo estaba en contra de los valores establecidos en la sociedad tradicional. Creía que esta solo había generado miseria, degradación social y violencia.


Características de la  literatura de este período:

 

 .  Crítica constante a la violencia en todas sus formas y manifestaciones ya que se había desatado en Colombia desde 1948 hasta mediados de 1960.

 . La construcción de imágenes de sensibilidad, las cuales reflejan, plásticamente,  los conflictos que afectaban al país.

 . El compromiso político de algunos escritores.  La palabra, además de un fenómeno estético, debía convertirse en una herramienta para LA REVOLUCIÓN IDEOLÓGICA.

 .  La exposición de profundos racionamientos filosóficos a través de los cuales se manifestaron críticas en contra del sistema de gobierno y se plantearon soluciones posibles a la crisis.

 . En los nadaistas existió una férrea actitud rebelde, que no sólo se expresó en sus obras, también se reflejó en su estilo de vida.  Se criticó el sistema de consumo, la tradición literaria que acentuaba los valores de la clase alta y las imposiciones sociales, como la urbanidad y el glamur.

 Los temas de la literatura de este período son:

 

.  LA MUERTE.  Las imágenes  poéticas mostraban cuerpos mutilados, masacrados e incinerados, principalmente de campesinos abandonados a su suerte.

 .LA POLÍTICA: Además de las denuncias se proponían  posturas políticas que favorecieran a las clases oprimidas.

 . EL EROTISMO: Al existir una oposición en contra de los valores tradicionales, los nuevos escritores proponían la libertad de su cuerpo y de sus sentimientos.

 . ESCENARIOS CONTEMPORÁNEOS; Se describieron bares, parques, edificios y lugares que eran parte de la vida de ciudad.

 . Escenarios rurales. La paradoja entre la riqueza de la tierra y la destrucción de ésta y de sus habitantes.

 .LA SÁTIRA Y LA IRONÍA: Los nadaistas  introdujeron elementos irónicos que parodiaban la realidad nacional y a los representantes políticos y eclesiales.

 Los principales géneros literarios  de esta época fueron:

1.       LA POESÍA: El grupo Mito y los nadaistas compusieron la mayor parte de su obra  en poesía.

2.       LA NOVELA: Existieron obras narrativas de gran valor literario dentro de este período: Cóndores no entierran todos los días de Gustavo Álvarez Gardeazábal. Una historia de la vida real de Gustavo Álvarez Gardeazábal, quien habla de la pelea entre los partidos políticos tradicionales liberales y conservadores.

 

3.       EL CUENTO.  La mayoría de los cuentos tienen como espacio el campo colombiano.  Entre estas narraciones están  Cenizas para el viento de Hernando Téllez; El día señalado de Manuel Mejía Vallejo.

 

4.  EL ENSAYO.  En la revista Mito gran parte de la producción literaria estuvo concentrada en el ensayo.  El crítico Hernando Téllez sirvió de  guía intelectual para muchos escritores de este período. La exposición de profundos racionamientos filosóficos a través de los cuales se manifestaron críticas en contra del sistema de gobierno y se plantearon soluciones posibles a la crisis.

 

Entre los representantes más destacados del movimiento nadaísta se pueden mencionar: Jaime Jaramillo, Eduardo Escobar, Jota Mario Arbeláez, Humberto Navarro, Fanny Buitrago y Amílcar Osorio.

La Literatura contemporánea podemos mirarla desde dos momentos, así: desde  1940 hasta  1960, denominada Novela de la violencia en Colombia.

 

             CÓNDORES NO ENTIERRAN TODOS LOS DÍAS

 

 Esta historia se desarrolla en Tuluá, Valle del Cauca, entre 1946 y 1957. El país es dirigido por un gobierno liberal, asignando partidarios liberales en los cargos públicos de todo el país, que están cercanos a las elecciones. León María Lozano, es un militante conservador en un pueblo de mayoría liberal, por esta razón es discriminado por la mayoría de los habitantes; con la excepción de sus simpatizantes en el partido y por Doña Gertrudis Potes, importante militante liberal en el pueblo.

La historia comienza en la Catedral, mientras León María Lozano y Gertrudis Potes asisten al sermón del párroco, quien constantemente sataniza a los liberales y martiriza a los conservadores de distintos episodios de la historia colombiana; el primero fue la masacre de la Resolana donde se extermina a una familia conservadora. Gertrudis evidencia esta verdad mientras habla con Don Julio; un partidario conservador. Al salir de la iglesia León María se acerca a Doña Gertrudis para pedirle su ayuda en la búsqueda de un trabajo.

Cuando trabajaba como vendedor de libros, León María Lozano, padece uno de sus ataques de asma (que se repiten a lo largo de la película); es tras este ataque, que León María Lozano confiesa su mayor miedo profetizado en su niñez por un brujo de Palmira: Morir en la calle, solo, rodeado de desconocidos y sin su familia.

León María empieza a trabajar en una tienda de quesos gracias a las influencias de Doña Gertrudis. Posteriormente Mariano Ospina Pérez gana las elecciones de 1946, dejando a los liberales por fuera del poder, lo cual le causa una gran alegría a León María pero una fuerte decepción a los liberales del pueblo.

Durante los acontecimientos del bogotazo el 9 de abril de 1948, cuando se conoce de la muerte de Jorge Eliécer Gaitán, se generan revueltas a nivel nacional en contra del partido conservador. En estos hechos, León María Lozano y sus partidarios huyen hacia el directorio municipal del partido conservador, mientras son perseguidos por una multitud iracunda por la muerte de Gaitán; temiendo por su propia vida y lo que la multitud pueda hacer en el pueblo, León María Lozano dispersa a la multitud arrojándoles explosivos , convirtiéndolo en un Héroe local. Al día siguiente, Gertrudis Potes y sus partidarios conversan respecto al tema; impresionados por lo ocurrido. Tras este reconocimiento, León María Lozano descubre sus oportunidades dentro del pueblo, descubre que lo puede controlar y no ser simplemente un paria, descubre que puede poner al pueblo a manos de los conservadores.

Poco después, tras las elecciones; el gobierno del país fue ocupado por una mayoría conservadora, esto hace que el alcalde del pueblo sea reemplazado por un simpatizante conservador, favoreciendo los propósitos de León María Lozano.

Lentamente, León María Lozano, aprovecha su ventajosa situación para convertirse en un asesino. Sus simpatizantes conservadores se transforman en sus sicarios, apodados los "pájaros"; quienes comienzan a asesinar a los principales militantes liberales del departamento.

En uno de sus primeros golpes, envía a "los pájaros" a atacar contra el directorio del partido liberal del pueblo, mientras el observa seguro en su auto; durante el tiroteo, el nuevo alcalde del pueblo pasa en frente del auto de León María Lozano, el alcalde le pregunta lo que sucede, cuando cae en cuenta de lo que ocurre, el alcalde se ve atemorizado por aquel hombre; pero León María Lozano no duda en criticarlo, tratándolo como a un débil, que está en su oficina cuando debería estar patrocinando lo que también debía ser su lucha, el alcalde se retira mientras los sicarios de León María Lozano celebran en honor al partido conservador. El Alcalde sabe que, por más que sea un criminal, no puede hacer nada; pues León María Lozano es un conservador, uno de los suyos.

 

Mientras ocurrían los constantes homicidios, el partido conservador se entera de las acciones de León María Lozano; tras invitarlo a Bogotá, los conservadores le manifiestan su entero apoyo y protección para que el continúe, su misión patriótica. Los liberales que todavía están en Tuluá, se reúnen para manifestar su preocupación ante los pájaros, dirigidos por León María Lozano:

 

Pues si la amenaza son los pájaros, su líder es un cóndor.

 

Con esta frase, Gertrudis Potes le da su "alias" a León María Lozano. Durante la ola de homicidios, son ejecutados liberales de todo el departamento son asesinados y dejados en otros municipios; siendo enterrados como N.N.s, Poniendo en aprietos a las autoridades y a la iglesia. Todos en el pueblo temen confesar, por el temor de morir a manos de "El Cóndor". León María con el tiempo intimida al pueblo asesinando liberales de otros pueblos y trayendo sus cadáveres a los alrededores del pueblo y luego reclutando prisioneros conservadores en pueblos aledaños. Con el tiempo León María es recompensado por el partido conservador enviando a su hija a estudiar al extranjero (dado que esta tenía un novio liberal) y con un sueldo suficiente para subsistir rechazando cualquier pago excesivo como más dinero o una finca de un asesinado liberal.

León María Lozano, ahora "el cóndor", se va transformando en un hombre siniestro y maquiavélico; no solo persigue a los liberales, sino a todo aquel que se oponga a su régimen. tras ser criticado por Rosendo Zapata, un importante miembro del Partido Liberal, León María le da muerte. Posteriormente en el entierro de Rosendo Zapata, otro seguidor del partido liberal trata de incitar a sus copartidarios a defenderse también a bala contra los conservadores, algo que escucha León  María. Uno de "los pájaros" se dirige a su oficina; antes de encontrarse con el hombre, el pájaro ve una fotografía de Gaitán colgada en la oficina; iracundo contra esa imagen, el pájaro no duda en disparar al liberal, luego, ofende la fotografía y se va. Posteriormente, León María Lozano sufriría un envenenamiento con unos buñuelos fabricados con un queso en mal estado y parecía estar al borde de la muerte, razón por la cual el pueblo entero salió a celebrar por la noche; reían y tocaban música al pie de su casa. Cuando se recuperó, León María Lozano ordeno asesinar a los músicos que tocaron aquella noche. A los funerales paulatinamente ya nadie asistía, temerosos ante ser las próximas víctimas del cóndor. Gertrudis Potes y varios compañeros atacan a León María en el periódico a pesar de la estricta censura del gobierno, pero tales compañeros también son asesinados por "los pájaros".

León María Lozano tenía ahora el poder absoluto, los liberales tenían dos opciones, abandonar el pueblo (debido al boleteo de los conservadores) o quedarse a morir; y este poder lo comenzaría a enloquecer. Lentamente, comenzó a tener desórdenes mentales y delirios de persecución; imaginaba que era perseguido por Los cuatro jinetes del Apocalipsis, quienes querían su alma. El poder absoluto de León María Lozano terminaría el día que se conoció la masacre del Recreo y luego con la caída del presidente Gustavo Rojas Pinilla1 cuyo gobierno fue defendido por El Cóndor.

En La Masacre Del Recreo, la gran parte de la población civil del pueblo del Recreo, fue asesinada a sangre fría; hecho en el que no se dudó en incriminar a León María Lozano (si bien no tuvo nada que ver). La iglesia, encajonada, decidió montar un comité de reconciliación entre ambos partidos. En el comité estaba Gertrudis Potes, de lado de los liberales (Gertrudis Potes era una líder sindical muy importante, por lo cual León María Lozano no podría asesinarla, pues era peligrosa); pero cuando el hecho de la masacre se conoce en el comité, todos los liberales se retiran, pues son los perseguidos. León María furioso trata de investigar los hechos y los responsables de la masacre sin éxito.

Después de la masacre del Recreo, León María Lozano se encuentra en su casa con su esposa y escucha la radio, pero el clima en la calle es de mucha agitación, y luego viene la noticia en la que el gobierno del presidente Gustavo Rojas Pinilla fue derrocado, esto significaba para León María Lozano la pérdida total del poder, ya que él fue protegido por el presidente. Durante la película se aprecia que León María mostrando una gran educación, devoción al partido y rechazando cualquier oferta de pago elevado del partido dice "es una cuestión de principios".

El partido conservador, harto de las atrocidades de León María Lozano; lo envía a Pereira para protegerlo a él y a la imagen del partido, además le asigna una pensión por los servicios prestados. En Pereira, León María Lozano es ejecutado en la noche por sicarios enviados por los liberales; la película finaliza cuando León María Lozano, moribundo, escucha los cascos de Los cuatro jinetes del Apocalipsis, quienes se llevan su alma; muriendo de la forma en que siempre temió:

En la calle, solo, rodeado de desconocidos y sin su familia.

ACTIVIDAD

En el fragmento de Cóndores No se entierran todos los días.

1.  ¿Qué aspectos de las características coinciden con las de la época.

2. ¿Quiénes son los protagonistas?

3. ¿Dónde se desarrollaron los hechos?
4. ¿De qué nos hablan en la lectura?

5. ¿Qué relación tiene este texto con la literatura de 1940 a 1960? Observe sus características.