¿Sabes
que significa romanticismo?
¿Consideras
que eres una persona romántica? Sí o no y ¿por qué?
¿ O eres una persona tradicionalista?
En el
siglo XIX se extendió, por todo el viejo mundo para refugiarse en América
latina cuando decayó en Europa donde vive su último momento de esplendor hacia
la mitad del siglo XIX, el romanticismo fue un periodo filosófico, artístico y
literario.
A nivel nacional, se constituyó la Gran Colombia,
pero tras su disolución en 1830, la Nueva Granada se consolida como nación
autónoma. En la década de los 40, los grupos políticos empezaron a
diferenciarse de manera clara surgiendo los partidos conservador y liberal.
Durante el siglo XIX se presentan ocho guerras civiles, entre ellas la guerra
de los Mil Días (1899-1902) teniendo como resultado la pérdida de innumerables
vidas y la separación de Panamá. Durante este periodo el país atraviesa su
mejor época de actividad intelectual, abriéndose nuevas universidades. La vida
intelectual era tan intensa que a Bogotá se le conocía como la Atenas
Suramericana.
EL ROMANTICISMO surgió como una reacción frente a la creencia propagada por
la Revolución industrial, y seguida por los ilustrados, según la cual la razón
era el único medio de conocimiento. Así, a diferencia del siglo anterior (Siglo
de las luces) los románticos apostaron por el sentimiento y lucharon por la
libertad individual. Bogotá a mediados del siglo XIX.
Los temas más sobresalientes fueron el amor, el recuerdo, la fantasía, la
naturaleza, el sentimiento patrio por el ansia de libertad.
Algunos destacados: El romanticismo colombiano se remonta a tiempos de la
colonización española en Colombia en los que se destacaron los criollos
Hernando Domínguez Camargo, jesuita y escritor influenciado por Luis de
Góngora, en el estilo bareque de las indias. Sus trabajos más reconocidos son
el Poema Épico a San Ignacio de Loyola y Bouquet de Flórez Poéticas.
Héroes de la patria: pero con corazón romántico. También Francisco Álvarez
de Velasco y Zorrilla con su obra Rhytmica Sacra, Moral y Laudatiria, mostrando
una marcada influencia de Francisco de Quevedo y Sor Juana Inés de la Cruz.
Francisca Josefa del Castillo, una monja tunjana, se destacó en el género del
misticismo. En la literatura de post-independencia ligado al romanticismo se
destacaron Simón Bolívar, Antonio Nariño, José Fernández Madrid, Camilo Torres
y Francisco Antonio Zea.
TEMAS DEL ROMANTICISMO |
|||
INTIMIDAD DEL POETA: es en sí mismo el tema de composición poética y exhibe sus sentimientos.
·
EL PAISAJE: adapta el paisaje a sus sentimientos.
·
EXALTACIÓN DE LO NACIONAL Y LO POPULAR: se reconstruyen aspectos del
folclor y las expresiones culturales del territorio colombiano.
·
LA VIDA Y LA MUERTE: el dilema existencial, el amor frustrado, la vida
fugaz.
GÉNEROS DE LA LITERATURA DEL ROMANTICISMO
Surgieron
dos géneros: el LÍRICO y el NARRATIVO. Los poetas románticos quisieron
expresarse con el lenguaje del espíritu, que para ellos era la poesía. Su
escritura no solo buscó construir imágenes hermosas con las palabras, también
fue una forma de protestar contra el lenguaje mecánico de la ciencia y la
técnica moderna.
En la narrativa, se destacó Jorge Isaacs, cuya novela María recreaba uno
delos temas que el Romanticismo europeo había puesto de moda: los amores
desgraciados. Su escritura fue de un lirismo tal, que incluso se puede pensar
que algunos fragmentos de María son verdaderos poemas en prosa.
Primera Academia DE ESPAÑOL: En 1871 se estableció en Colombia la primera
academia de lengua castellana en continente americano. ROMANTICISMO MODERNO:
Como respuesta al romanticismo surgieron los escritores del movimiento llamado
modernista entre los que se destacaron José Eustasio Rivera, Rafael Maya,
León de Greiff, Luis Vidales, Luis Carlos López, Germán Arciniegas, Porfirio
Barba-Jacob y José María Vargas Vila.
De Noche
No ya mi corazón desasosiega
Las mágicas visiones de otros días.
¡Oh Patria! ¡Oh casa! ¡Oh sacras musas mías!. . .
Silencio! Unas no son, otras me niegan.
Los gajos del pomar ya no doblegan
Para mí sus purpúreas ambrosías;
Y del rumor de ajenas alegrías
Sólo ecos melancólicos me llegan.
Dios lo hizo así. Las quejas, el reproche
Son ceguedad. ¡Feliz el que consulta
Oráculos más altos que su dueño!
Es la Vejez viajera de la noche;
Y al paso que la tierra se le oculta,
Ábrese amigo a su mirada el cielo.
POEMA: RAFAEL POMBO
EL COSTUMBRISMO
A principios del siglo XIX y principios del siglo
XX se popularizó el género es, El costumbrismo es un movimiento literario que
refleja aspectos interesantes de la vida social política y religiosa
teniendo como máximos exponentes a Tomás Carrasquilla, Adolfo León Gómez, José
María Cordobés Moure, Jorge Isaac, Julio Arboleda, Gregorio Gutiérrez González,
Rafael Pombo (destacado en el género de literatura infantil) su obra principal
Noche de Diciembre, Soledad Acosta, Josefa Acevedo de Gómez, Candelario Obeso y
Manuel Ancízar.
La literatura costumbrista retrata los personajes
reales de la sociedad. Señalaban rasgos generales de una cultura o pueblos. En
muchos casos fueron críticos frente a la sociedad o política. Aquí las parejas
se separan por tensiones reales como el dinero y la clase social.
Su principal exponente es Tomás Carrasquilla que
dejó en obras la vida provinciana, la naturalidad y espontaneidad de las
conversaciones. Los cuentos y las anécdotas de los paisanos.
Características del costumbrismo
Vida rural
y campesina, destacando creencias, vestuario, costumbres y formas de expresión.
ACTIVIDAD
1. Responda las
siguientes preguntas.
¿Cómo fue el período del romanticismo?
¿Cuáles son las características de la literatura
Romántica en Colombia?
El representante principal en Narrativa
es: _____________cuya obra
es: __________________________
En lírica romántica colombiana sobresale _______________________________
cuya poesía es: __________________.
2.
Buscar las biografías de Rafael Pombo, Jorge Isaac y Tomás Carrasquilla.
3. ¿Cuáles son los
temas propios del romanticismo?
4. ¿Cuáles son los ideales del
romanticismo?
5. ¿Según las definiciones
cuáles son las características del romanticismo y el costumbrismo?
6. ¿Qué dice el
poema De Noche de Rafael Pombo?
7. Consulta las biografías de
-José Eusebio Caro
-Gregorio Gutiérrez G.
-Julio Flórez
Diga lugar de origen, estilo literario,
obras y géneros que cultivaron cada uno de los escritores.
Uy k trabajo tan largo ponga uno mas corto ome
ResponderEliminar